Una investigación de la Universidad Tecnológica de Nanyang sobre el aumento de los niveles del mar reveló que algunas ciudades costeras podrían desaparecer en el año 2100.
De acuerdo con el estudio, los niveles globales del mar podrían aumentar hasta 1,9 metros en 75 años si las emisiones de carbono continúan aumentando.
"La proyección máxima de 1,9 metros subraya la necesidad de que los responsables de la toma de decisiones planifiquen la infraestructura crítica en consecuencia", indicó el doctor Benjamin Grandey, autor principal de la investigación.
Y agregó: "Más importante aún, estos resultados enfatizan la importancia de la mitigación del cambio climático mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero".
Algunas ciudades podrían quedar sumergidas. Foto:iStock
Esto podría hacer que varias ciudades costeras alrededor del mundo queden completamente sumergidas. En América del Sur, serían las siguientes, según herramienta de evaluación de riesgos costeros de Climate Central:
- Barranquilla, Colombia: su posición en la desembocadura del río Magdalena la hace especialmente vulnerable a inundaciones frecuentes.
- Maracaibo, Venezuela: al estar ubicada junto al lago de Maracaibo, enfrenta amenazas constantes por la erosión de sus costas y el incremento del nivel del agua.
- Río de Janeiro, Brasil: algunas zonas costeras de esta ciudad podrían desaparecer a causa del aumento progresivo del nivel del océano Atlántico.
- Porto Alegre, Brasil: su proximidad a cuerpos de agua la expone a riesgos de desbordamientos e impactos por erosión en sus zonas ribereñas.
- Punta del Este, Uruguay: este popular destino turístico corre el riesgo de perder sus playas.
- Entre Ríos y Buenos Aires, Argentina: diversas áreas de estas provincias están amenazadas por el crecimiento de los ríos y la erosión en las costas.
Las zonas rojas muestran las ciudades en riesgo. Foto:Climate Central
¿Cómo abordar la crisis climática?
Los descubrimientos realizados por la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU) subrayan la importancia de tomar medidas inmediatas frente al cambio climático.
El constante incremento de las emisiones de dióxido de carbón sigue siendo la causa principal del calentamiento del planeta y el derretimiento de los glaciares.
Si no se logra una disminución considerable de estas emisiones, las futuras generaciones podrían enfrentar la desaparición de importantes ciudades bajo el agua.
Es necesario tomar acciones. Foto:iStock
"Esta investigación de la NTU representa un avance significativo en la ciencia del nivel del mar. Al estimar la probabilidad de los resultados más extremos, subraya los graves impactos del aumento del nivel del mar en las comunidades costeras, la infraestructura y los ecosistemas, lo que enfatiza la urgente necesidad de abordar la crisis climática", señaló el profesor Benjamin Horton, director del Observatorio de la Tierra de Singapur en la NTU.
De acuerdo con 'Earth', disminuir los gases de efecto invernadero es fundamental, pero no basta por sí solo. También es crucial implementar medidas de adaptación.
Los gobiernos tienen que destinar recursos a sistemas de protección contra inundaciones, desarrollar ciudades de manera sostenible y fortalecer la respuesta ante emergencias. Sin estas acciones, el planeta podría entrar en una etapa marcada por migraciones masivas provocadas por el clima.
¿Cómo afecta el cambio climático a los animales?
Más noticias en EL TIEMPO
SOFÍA ARIAS MARTÍNEZ
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO