¿Le ha pasado que faltan 10 días para que se acabe el mes y ya se le terminó gran parte de su sueldo? Seguramente se le ha pasado por la mente que está recibiendo poca plata o que se le está desapareciendo.
La realidad puede o no ser esa, pero también hay otros factores involucrados como la creación de hábitos “inofensivos” o el incremento de los conocidos “gastos hormiga”.
Si bien en ciertas ocasiones es justo y necesario darse un gusto, permitirse comer o tomar algo que considere rico o elegir una opción de transporte un poco costoso, no es algo que se pueda normalizar varias veces al día o hacer toda la semana, pues la acumulación de montos pequeños, al final, supone gastos grandes.
De acuerdo con el portal ‘Cuida tu futuro’, existen cinco elementos cotidianos que pueden estar reduciendo significativamente sus ingresos. Cuatro de ellos tienen que ver con la alimentación y el otro con su desplazamiento.
A veces no se da cuenta en cuántas ocasiones usa su dinero al día. Foto:iStock
Agua en botella
El agua es un elemento vital para todos los días. De hecho, la Clínica Mayo recomienda tomar diariamente entre 2.7 y 3.7 litros. Sin embargo, no es necesario comprarla en cada lugar que visita, la recomendación sería invertir en un termo con buena capacidad y llevar agua de su casa a donde sea que vaya.
De acuerdo con los precios de diferentes supermercados, una botella de agua puede estar costando entre 1.850 pesos y 5.700, dependiendo del tamaño y la marca. Si compra una diaria a 3.500 durante 30 días, esto sumará 105.000.
El café
Aunque esta bebida suele relacionarse con estar activo, el rendimiento y quitar la sensación de sueño, además de que su consumo en exceso, puede ser dañino para su salud, su bolsillo se puede ver afectado.
De acuerdo con una revisión que hizo ‘Valora Analitik’ de los diferentes establecimientos que venden café, se pudo promediar el valor de una taza de café en Colombia. El precio unitario fue de 5.370, que si se multiplica por 20, es decir, 5 cafés semanales durante el mes, da una suma de 107.400 pesos.
Estar con otras personas puede hacer perder la conciencia de los gastos. Foto:iStock
Almuerzos
La comida del mediodía es sumamente importante para tener una dieta balanceada y una salud óptima. Aunque a veces no hay tiempo para prepararla en casa, es esencial sacar el dinero para adquirirla y el espacio para ingerirla.
La recomendación no es dejar de comerla por fuera, sino evitar los domicilios todos los días, pues aparte del valor de su comida, debe asumir costos de servicio y de entrega. La unión de estos tres factores incrementa mucho sus gastos, por eso es importante que defina qué días puede cocinar su comida y llevarla a donde estará.
Esta situación no solo ocurre con el almuerzo, sino también con la comida o el desayuno. Sea cual sea el horario de alimentación que le aplique, trate de hacer un buen mercado para su hogar, preparar lo que sea de su gusto en casa y cargarlo consigo cada día.
Cocinar y comer en casa es una buena alternativa para evitar la acumulación de 'mini gastos'. Foto:iStock
Snacks
En ciertos momentos del día suele dar fatiga o antojos por cosas muy específicas. Los postres, embutidos o alimentos en bolsitas son las opciones más preferidas para pasar estos efectos que se dan en la tarde o en la media mañana.
Si cada unos cuantos días está destinando entre 3.000 y 10.000 pesos para esta “necesidad”, sepa que puede estar restándole prioridad a cosas más urgentes, porque si se promedian estas cifras, da alrededor de 6.500 pesos diarios. Al multiplicar esto por la mitad del mes, es decir, 15, pues se está asumiendo que esto sucede tres veces por semana, usted se está gastando 97.500.
Taxis
Para 2025, la carrera mínima en Bogotá se fijó en 7.400 pesos. Si usted cada día que “no tiene tiempo” toma un taxi para ir a su trabajo o a lugar de estudio, puede estar pagando mucho más que esto, debido a que las distancias pueden ser superiores a las 50 unidades del taxímetro que dan este valor.
Pedir un servicio de transporte privado con frecuencia, resulta costoso. Foto:iStock
Tenga en cuenta que a veces este tipo de vehículos tiende a sumar un monto extra por recargos nocturnos, tarifa de aeropuertos, tráfico, etc. Así que la recomendación es salir con antelación, usar el transporte público, salir en bicicleta o moverse caminando, mientras su cuerpo y las distancias se lo permitan.
MARIANA SIERRA ESCOBAR
EQUIPO ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO