Científicos desarrollan lentes de contacto infrarrojos que permiten ver en la oscuridad y codificar colores: ‘Dotar a las personas de supervisión’

hace 7 horas 36

Contenido automatizado

Las lentes funcionan sin fuente de energía y permiten ver luz infrarroja y visible simultáneamente. La visión  mejora cuando los ojos están cerrados.

lentes de contacto

Científicos desarrollan lentes de contacto infrarrojos que permiten ver en la oscuridad y codificar colores Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA23.05.2025 12:35 Actualizado: 23.05.2025 13:11

Alt thumbnail

AGENCIA DE NOTICIAS23.05.2025 12:35 Actualizado: 23.05.2025 13:11

Un equipo de investigadores multidisciplinar creó lentes de contacto capaces de transformar la luz infrarroja en luz visible, facilitando la visión nocturna incluso con los ojos cerrados. Estas lentes, desarrolladas en colaboración por neurocientíficos y expertos en materiales de China y la Universidad de Massachusetts (Estados Unidos), fueron probadas con éxito en personas y ratones, según un estudio publicado este jueves en la revista Cell Press.

Las lentes no requieren una fuente de energía externa y pueden recibir múltiples longitudes de onda infrarrojas simultáneamente. Al ser transparentes, permiten a los usuarios percibir la luz visible e infrarroja al mismo tiempo. Sin embargo, la visión infrarroja se optimiza cuando los ojos están cerrados, dado que la luz infrarroja penetra mejor en los párpados que la luz visible.

"Nuestra investigación abre la posibilidad de que dispositivos portátiles no invasivos doten a las personas de supervisión", explica Tian Xue, neurocientífico y autor principal del estudio en la Universidad de Ciencia y Tecnología de China.

lentes de contacto

Las nanopartículas en las lentes absorben luz infrarroja cercana y la transforman en luz visible. Foto:EFE

Aplicaciones y potencial de la luz infrarroja codificada

El investigador destaca que la tecnología tiene aplicaciones en distintos campos: “Hay muchas aplicaciones potenciales para este material. Por ejemplo, la luz infrarroja parpadeante podría utilizarse para transmitir información en entornos de seguridad, rescate, encriptación o lucha contra la falsificación”.

Nanopartículas como base tecnológica

El desarrollo se basa en nanopartículas que absorben la luz infrarroja y la convierten en longitudes de onda visibles para los ojos mamíferos. Estas partículas detectan la denominada ‘luz infrarroja cercana’, en un rango de 800 a 1600 nanómetros, justo debajo del espectro visible rojo para los humanos.

En investigaciones previas, el equipo demostró que al inyectar estas nanopartículas en la retina de ratones, estos podían ver en infrarrojo. Sin embargo, buscaban un método menos invasivo para aplicarlo a humanos, lo que condujo a la creación de estas lentes de contacto.

Pruebas en ratones y humanos

Para asegurar la seguridad y funcionalidad, combinaron las nanopartículas con polímeros flexibles no tóxicos, similares a los usados en lentes de contacto blandas. Los ensayos en ratones mostraron que los animales con lentes preferían la caja oscura frente a una iluminada con luz infrarroja, mientras que los ratones sin lentes no mostraron preferencia.

Además, estos ratones presentaron respuestas fisiológicas asociadas con la visión infrarroja: contracción pupilar ante la luz infrarroja y activación de centros cerebrales relacionados con el procesamiento visual.

Hay que tener precauciones y un buen protocolo.

Codifican diferentes longitudes de onda infrarrojas en colores visibles (azul, verde, rojo). Foto:iStock

En humanos, los participantes pudieron detectar con precisión señales infrarrojas intermitentes, semejantes al código morse, y percibir la dirección de la luz. “Está clarísimo: sin las lentillas, el sujeto no puede ver nada, pero con ellas, puede ver claramente el parpadeo de la luz infrarroja”, señala Tian Xue.

Codificación de colores en el espectro infrarrojo

Los estudios también revelaron que al cerrar los ojos, los usuarios reciben la información infrarroja con mayor claridad. “La luz infrarroja cercana penetra en el párpado con más eficacia que la luz visible, por lo que hay menos interferencias”, añade Xue.

Las lentes permiten distinguir distintas longitudes de onda infrarroja mediante codificación en colores visibles. Por ejemplo, una longitud de onda de 980 nm se traduce en luz azul, 808 nm en verde y 1532 nm en rojo. Esto amplía la percepción dentro del espectro infrarrojo y podría ayudar a personas con daltonismo.

“Al convertir la luz roja visible en algo parecido a la luz verde visible, esta tecnología podría hacer visible lo invisible para los daltónicos”, explica el neurocientífico.

Por el momento, las lentes solo detectan la radiación infrarroja emitida desde fuentes LED. El equipo trabaja para mejorar la sensibilidad de las nanopartículas y ampliar la detección a niveles más bajos de luz infrarroja.

“En el futuro, trabajando con científicos de materiales y expertos en óptica, esperamos fabricar una lente de contacto con una resolución espacial más precisa y una mayor sensibilidad”, concluye Tian Xue.

Este avance podría abrir nuevas vías para aplicaciones tecnológicas, seguridad, comunicación y asistencia visual, contribuyendo a la integración de dispositivos portátiles con capacidades extendidas para la visión humana.

Agencia EFE

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por Agencia EFE, y contó con la revisión de la periodista y un editor.

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Leer Todo el Artículo