Cartagena se convierte en la capital del cine: inició la alfombra roja del Ficci 64

hace 21 horas 13

Con el documental 'Alma del Desierto', sobre la dramática y difícil vida de una mujer indígena LGBTI en el desierto en la Guajira Colombiana, inició en Cartagena de Indias la versión 64 del Festival Internacional de cine de Cartagena, Ficci.

Después de la primera alfombra roja del Ficci, y con el Teatro Adolfo Mejía lleno de asistentes, fue presentado el drama de Georgina que lucha por la reivindicación de su identidad y su reconocimiento como mujer. El filme es un viaje por el desierto y las tradiciones indígenas.  El documental, dirigido por Mónica Taboada, rinde homenaje a Georgina Epiayu, mujer transgénero wayuu que enfrenta los obstáculos de la burocracia colombiana para obtener documentos que reflejen su verdadera identidad.

Así, Cartagena, la ciudad donde las historias parecen cobrar vida en cada rincón, vuelve a ser el epicentro del cine mundial con la edición número 64 del Ficci. 

"La ciudad no está abrazando a la gente, la está expulsando porque ha puesto todo el foco en el turismo. Es importante impulsar un turismo cultural", señaló Mónica Taboada en su discurso de apertura.

El evento promete sumergirse a la ciudad en una experiencia cinematográfica inigualable, en la que se conjugan arte, identidad y crítica social.

Invitados especiales

Entre las estrellas del séptimo arte invitadas este año a Cartagena están el director, guionista y actor canadiense Xavier Dolan, por primera vez en Colombia, el cineasta canadiense, ganador del Gran Premio del Jurado en Cannes por Mommy (2014) y Juste la fin du monde (2016), visita Cartagena de Indias para recibir un tributo en el icónico Teatro Adolfo Mejía.

También visitan la ciudad, Pablo Larraín, director chileno destacado. Raoul Peck, cineasta haitiano nominado al Óscar en 2017 con una obra crítica. Ángela Molina, icónica actriz española.

Ficci 64 en el Teatro Adolfo Mejía

Ficci 64 en el Teatro Adolfo Mejía Foto:Cesar Alandete

La inauguración del Ficci se llevó a cabo la noche del martes 1 de abril en el Teatro Adolfo Mejía , donde se destacó la importancia del festival como una plataforma para el cine nacional e internacional. 

Hernán Guillermo Piñeres, miembro de la junta directiva del Ficci, resaltó el papel fundamental que juega Cartagena en la proyección de la cultura cinematográfica:

"Cartagena, con su embrujo, será siempre el punto de encuentro para el arte en América Latina", señaló el directivo.

Ficci 64 en el Teatro Adolfo Mejía

Ficci 64 en el Teatro Adolfo Mejía Foto:Cesar Alandete

Por su parte, Margarita Díaz, directora del festival, subrayó la importancia de que este evento regrese a sus raíces, consolidándose como una celebración de la ciudad entera, sin distinciones. 

“Cartagena tiene alma de contadora de relatos”, afirmó Díaz, resaltando el esfuerzo de colaboradores y aliados para hacer posible la edición de este año.

El evento inaugural también contó con la participación de Diana Díaz, representante del Ministerio de las Culturas, quien enfatizó la necesidad de fortalecer el cine comunitario como herramienta de transformación social. 

En la misma línea, Lucy Espinosa, directora del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena, reiteró el compromiso institucional para posicionar al Ficci como una de las citas culturales más relevantes del país, e invitó a los asistentes, además, a la sección 'cine en los barrios'.

"Cartagena es arte, cultura, pero cine por excelencia" , aseguró Espinosa.

El cine como espejo de la sociedad

Alfombra roja en el Ficci,ingreso al Teatro Adolfo Mejía

Alfombra roja en el Ficci,ingreso al Teatro Adolfo Mejía Foto:John Montaño/ EL TIEMPO

El Ficci 64 no solo celebra el cine como arte, sino que también abre el debate sobre el papel de Cartagena como un espacio cultural diverso y accesible para sus habitantes.

Un cartel de lujo para la edición 64 del Ficci

La programación del festival incluye una selección de nueve largometrajes y veinte cortometrajes colombianos , que se proyectarán hasta el cierre del evento el domingo 6 de abril. Entre las películas más esperadas está "Gente de bien" , del director colombiano-italiano Franco Lolli , y "El Paraíso" , protagonizada por Margarita Rosa de Francisco.

Sin embargo, el Ficci no es el único evento cinematográfico que marca abril como un mes crucial para el cine colombiano. En paralelo, se celebrará el Mes del Cine Colombiano , impulsado por la empresa TheGSeven, con el objetivo de fortalecer la industria nacional y acercar al público a producciones de alta calidad.

"El Mes del Cine Colombiano es más que una muestra cinematográfica: es un llamado a redescubrir y valorar el talento nacional" , señala un comunicado de TheGSeven.

Dentro de esta iniciativa, cuatro estrenos llegarán a las salas de cine del país:

• 'Alma del Desierto'

• 'Astronauta'

• 'El Paraíso'

• 'La Sombra del Juez'

Asimismo, se reestrenarán tres películas icónicas del cine colombiano:

• 'Gente de Bien'

• 'El Páramo'

• 'El Bolero de Rubén'

En el evento también rendirán homenaje a actores que han dejado huella en la industria cinematográfica nacional: Majida Issa y Juan Pablo Barragán serán los embajadores del evento, y se reconocerá la trayectoria de figuras como Alejandra Borrero, Angie Cepeda, María del Rosario, Alejandro Aguilar, Marlon Moreno, Diego Cadavid y Salvador del Solar .

Cartagena, un escenario de cine

Más allá de las proyecciones y homenajes, el Ficci 64 reafirma el lugar de Cartagena como la capital del cine en Colombia. Durante los próximos días, la ciudad se convertirá en un escenario vivo donde directores, actores, productores y espectadores dialogarán sobre el presente y futuro del cine en América Latina.

"No se trata solo de proyectar películas, sino de crear un espacio donde el cine dialoga con la sociedad, con la cultura y con la identidad de los pueblos" , expresó Margarita Díaz.

Con un cartel diverso, una mirada crítica sobre la industria y un homenaje al talento colombiano, el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias continúa escribiendo su historia como el evento cinematográfico más importante del país.

Durante la entrega de los Premios India Catalina, el Ficci reconocerá la trayectoria de Margarita Rosa de Francisco, una de las figuras más icónicas de la televisión y el cine colombiano.

Cartagena no solo brilla por su historia y su turismo, sino también por su capacidad de contar historias a través del cine. El Ficci 64 es una prueba de ello.

Además, te invitamos a ver nuestro documental 'Explotación sexual en Cartagena: Voces Silenciadas'

‘Explotación sexual en Cartagena, Voces silenciadas’, es un documental de la periodista Jineth Bedoya que retrata la realidad de centenares de niñas y mujeres, que caen en las redes de las mafias para ser explotadas y vendidas, pero también el esfuerzo indeclinable de organizaciones y autoridades civiles y policiales, para enfrentar a este monstruo de siete cabezas.

Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:

John Montaño

Corresponsal de EL TIEMPO

Cartagena

En X: @PilotodeCometas 

Leer Todo el Artículo