Cartagena de Indias es una ciudad vibrante, cuya vida nocturna es una de sus principales atracciones turísticas.
Sin embargo, enfrenta el reto de garantizar la seguridad de las mujeres en bares y discotecas.
En respuesta, el gremio de Asobares, en conjunto con la Alcaldía, Policía y empresarios del sector ha implementado nuevas estrategias para prevenir situaciones de acoso y violencia de género.
‘Pregunta por Ángela’: un código de
ayuda en bares y discotecas
Cartagena refuerza la seguridad de las mujeres en la vida nocturna con nuevas estrategias Foto:Archivo particular
Una de las iniciativas clave que ha tomado fuerza en Cartagena es el protocolo ‘Pregunta por Ángela’, inspirado en un modelo británico que busca brindar apoyo a mujeres en riesgo dentro de los establecimientos nocturnos.
La dinámica es sencilla pero efectiva: si una mujer se siente incómoda o en peligro, puede acercarse a la barra o al personal del lugar y preguntar por 'Ángela'.
Inmediatamente, el equipo el bar, previamente capacitado, activará un protocolo de seguridad que puede incluir acompañamiento discreto, resguardo en una zona segura o incluso la coordinación con las autoridades para garantizar la protección de la víctima.
Esta estrategia, que ya ha demostrado su eficacia en otras ciudades de Colombia y el mundo, ha sido reforzada en Cartagena con medidas complementarias. La reciente alianza entre comerciantes y autoridades permitirá que la Policía acceda en tiempo real a las cámaras de seguridad externas de bares y discotecas, aumentando la vigilancia en zonas concurridas del Centro Histórico como San Diego y Getsemaní, así como en Manga.
Compromiso del sector nocturno con la seguridad
Cartagena Centro Histórico Foto:John Montaño/ EL TIEMPO
El gremio de bares y discotecas de Cartagena no solo está adoptando estas iniciativas, sino que también ha tomado medidas adicionales para fortalecer la seguridad de las mujeres.
Un ejemplo destacado es el del Grupo La Movida, que en 2024 recibió a más de 185.000 personas en sus discotecas, con un 62 por ciento de asistencia femenina.
Juan Pablo Borges, presidente del grupo, explicó que han intensificado sus esfuerzos para crear entornos seguros:
"Hemos capacitado a nuestro personal, desde meseros hasta personal de seguridad, en tácticas de prevención de acoso y manejo de situaciones de violencia de género. También hemos implementado códigos de auxilio discretos para que las mujeres puedan solicitar ayuda sin llamar la atención."
Además, se han eliminado espacios oscuros dentro de los establecimientos, se han instalado cámaras en puntos estratégicos y se han impulsado programas de formación sobre igualdad de género en colaboración con organizaciones especializadas.
Estrategias en otras ciudades de Colombia
Cartagena de Indias, Centro Histórico Foto:John Montaño/ EL TIEMPO
Cartagena no está sola en esta lucha. Otras ciudades del país han desarrollado estrategias similares para proteger a las mujeres en la vida nocturna:
• Bogotá: La Patrulla Púrpura ha realizado más de 749 campañas preventivas, impactando a 19.000 mujeres. Además, 3.000 empleados de bares y discotecas han sido capacitados en el protocolo ‘Pregunta por Ángela’.
• Medellín: Se ha implementado un enfoque de género en el turismo nocturno, sensibilizando a los empresarios del sector. También se han reforzado las rutas de atención y la capacitación del personal en la industria del entretenimiento.
• Cali: Operativos conjuntos entre la Policía y el Ejército han logrado reducir hasta en un 60 % los casos de violencia en zonas de ocio nocturno.
• Santa Marta: Se ha implementado el programa ‘Espacios Seguros’, que capacita a empleados de bares y discotecas para actuar en casos de violencia de género.
Desafíos y oportunidades de mejora
Operativos en el Centro Histórico de Cartagena. Foto:Cortesía Alcaldía de Cartagena
A pesar de los avances, aún quedan retos importantes por superar. La movilidad segura sigue siendo una preocupación central. Las autoridades han señalado que garantizar la seguridad dentro de los establecimientos no es suficiente si al salir las mujeres continúan en riesgo al abordar transporte público o privado sin garantías de protección.
Otra área de mejora es la articulación con las entidades distritales y el fortalecimiento de campañas de concienciación que generen un cambio cultural en la percepción de la violencia de género.
Modelos internacionales que podrían replicarse en Colombia
Alrededor del mundo, diversos países han implementado estrategias innovadoras que podrían servir como referencia para fortalecer la seguridad de las mujeres en la vida nocturna colombiana:
• Argentina: Botones de pánico en bares conectados directamente con la Policía, permitiendo una respuesta inmediata.
• España: Aplicación móvil ‘AlertCops’ que permite a las mujeres enviar alertas de emergencia con un solo clic.
• Chile: Zonas de resguardo en bares para que las mujeres esperen transporte seguro.
• Alemania: Taxis exclusivos para mujeres, conducidos por mujeres, garantizando un traslado seguro.
• Francia y Canadá: Certificaciones para bares que cumplen altos estándares de seguridad y capacitación obligatoria en prevención de acoso.
Hacia una vida nocturna segura y libre de violencia
La industria nocturna de Cartagena ha dado pasos importantes para brindar mayor protección a las mujeres y reducir la violencia de género en los espacios de entretenimiento. Sin embargo, estos esfuerzos deben continuar fortaleciéndose con más acciones coordinadas entre el sector privado, el gobierno y la sociedad civil.
El compromiso de bares y discotecas, junto con iniciativas de seguridad como ‘Pregunta por Ángela’, demuestra que es posible transformar la vida nocturna en un espacio más seguro y libre de violencia. Ahora el reto es ampliar estas estrategias, garantizar su sostenibilidad en el tiempo y seguir adoptando buenas prácticas internacionales que refuercen la protección de las mujeres en Cartagena y el resto del país.
Cartagena, con su diversidad cultural y encanto caribeño, no solo quiere ser un destino turístico de primer nivel, sino también un referente en la lucha contra la violencia de género en la vida nocturna. Las estrategias en marcha han marcado una diferencia significativa, pero la meta es clara: consolidar una ciudad donde todas las mujeres puedan disfrutar con tranquilidad y sin miedo.
Además, te invitamos a ver nuestro
documental Voces Silenciadas
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
John Montaño
Corresponsal de EL TIEMPO
Cartagena En X:
@PilotodeCometas