Carlos Sanclemente, sobre su novela 'Cizaña': 'El chisme que se mete dentro de la gente genera pequeñas guerras'

hace 7 horas 58

Un ingeniero agroforestal colombiano que tiene problemas para dormir y en esos ratos de insomnio escribe novelas. Cuando el colombiano Carlos Sanclemente llegó a España, en el 2003, decidió que a la par de su trabajo en temas de sostenibilidad en la Universidad de Sevilla iba a materializar su pasión: contar historias.

Así nacieron 'El gobierno de los bánvaros' (2016); 'Los que esperan su duelo' (2021), finalista del VI Premio Albert Jovell de Novela, y su más reciente obra, 'Cizaña', ganadora del XXIV Premio de Novela Rural de la Diputación de Córdoba (2023), donde está radicado.

"Bueno, yo creo que cuando uno es noctámbulo, a las 3 de la mañana, dice, qué más me pongo hacer (risas). A mí me gusta leer mucho, y aquí en España es donde tomé esa determinación de escribir, el mismo año que llegué. Necesité mucho tiempo para prepararme. El oficio de escritor, como cualquier oficio, necesita preparación, y la mejor es leer mucho", cuenta Sanclemente en una charla con EL TIEMPO. 

Nacido en Popayán, en 1979, recuerda que sus novelas surgen a partir del cordón umbilical que tiene con Colombia y de los recuerdos que conserva de su infancia y juventud aquí: los apagones, la violencia, el chisme, las enemistades, la intolerancia y la belleza natural del país. "Yo siempre pienso que la patria de un hombre son sus recuerdos, además del idioma en el que piensa esos recuerdos", explica.

El escritor colombiano Carlos Sanclemente, radicado en España y autor de la novela Cizaña

Portada de la novela 'Cizaña'. Foto:Archivo del escritor

La historia de 'Cizaña' transcurre en Guayabara, un pueblecito de la Colombia meridional, bañado por un río indómito y una naturaleza desbordante y enigmática. Allí, el 31 de diciembre ocurre un inesperado apagón, que obliga a modificar la celebración del fin de año. Mientras sus habitantes se preparan para el agasajo, desaparece el telefonista del pueblo, el viejo Rómulo, un hombre hostil y peligroso.  A partir de ahí se empiezan a tejer toda suerte de especulaciones en las que todo el pueblo tiene algún atisbo de culpabilidad y en el que nunca se aplicó mejor ese adagio popular que dice: "pueblo chiquito, infierno grande".

"En mi caso, siempre busco un tema universal de fondo. En el libro anterior era la guerra como concepto universal. Y en 'Cizaña' es el chisme que se mete dentro de la gente y genera pequeños conflictos, pequeñas guerras. Luego de tener el tema, yo experimento muchísimo con cómo deben hacerse las cosas, porque intento que no sea solo el hilo argumental de planteamiento y desenlace, sino que haya otras cosas que puedan influir en la novela. El estudio de los personajes también está muy influenciado por el nombre, por ejemplo, a la hora de escoger uno. Definitivamente, sí hay un grado de experimentación importante en mis novelas".

'Cizaña' resulta un extraordinario viaje, no solamente a una región muy peculiar del país, sino al trasfondo psicológico de sus personajes y en las formas cómo se relacionan. 

"Creo que en nuestras sociedades, y por lo menos las que yo conozco, siempre se entretejen todas las historias, ¿no? Las pasiones, los odios, los amores. Es decir, es una condición humana; no es que Colombia sea así o España sea de otra manera, o aquel pueblo sea de esta otra forma. Ese no es el objetivo de la novela, no es desvelar ni chismosear sobre la vida de la gente en los pueblos, es escudriñar el alma humana. Los personajes en ese sentido son imaginarios y lo único que hago es ponerles determinadas condiciones o cualidades, sentimientos. Pero eso sucede en cualquier lugar del mundo y en cualquier sector: en la política, en un colegio, en una oficina, en donde sea que se entretejan relaciones sociales", comenta el autor.

Aquí y en España el significado de cizaña es el mismo: "detrás de eso están los odios, los amores, las viejas poesías. Tú sabes que eso se cocina en todas partes", dice Sanclemente que tiene la esperanza de que alguna editorial se interese por publicar sus libros a Colombia.

El escritor colombiano Carlos Sanclemente, radicado en España y autor de la novela Cizaña

El escritor colombiano Carlos Sanclemente lleva más de dos décadas en España. Foto:Archivo del escritor

Por lo pronto, mientras trabaja en la transición agroecológica en los montes gallegos para que la gente no siga abandonando el campo, Carlos ya piensa en la temática que quisiera abordar en su próxima novela.

"Ahora mismo la cuestión y mi preocupación como narrador es cómo se concibe el amor en nuestros días, cómo lo concebíamos hace diez años, cómo lo concebía un colombiano influenciado por todas las telenovelas que hemos visto y cómo lo ve alguien en España. Todas esas preocupaciones encajan en lo que podría ser una novela que hable sobre el amor", adelanta.

Carlos Sanclemente tendrá una presentación de su libro 'Cizaña', el próximo 24 de abril, a las 7 p. m., en la librería El Reino de Agartha, Calle Claudio Marcelo, 7, en Córdoba (España). El autor conversará con el escritor y poeta Alejandro López y Rebeca Rueda, editora de Berenice.

El escritor Juan Gabriel Vásquez, nuevo miembro de la Academia de la Lengua | El Tiempo

Leer Todo el Artículo