Una de las comidas más importantes del día es el desayuno y pese a que muchas personas sigan prácticas como el ayuno intermitente en el que a veces se suprime esta comida, estudios han demostrado que es importante iniciar el día con una buena alimentación.
De acuerdo con el cardiólogo español José Abellán, muchas personas inician su día con productos ultraprocesados como aquellos de panadería, salsas y azúcares, lo que no beneficia de ningún modo al organismo.
El problema en este aspecto es que una amplia mayoría de productos en los supermercados son ultraprocesados, por lo que las familias tienen pocas opciones saludables para escoger, además que a veces por el afán no hacen una evaluación concienzudas de los ingredientes.
Entre los ingredientes que pueden contener estos productos están conservantes, colorantes, saborizantes, aglutinantes y potencializadores de sabor como el glutamato monosódico.
Según Abellán, estos ingredientes pueden ‘hackear’ al organismo, especialmente el gusto y la saciedad, pues entre más se consuman más se quieren continuar con su ingesta, además de que su contenido de nutrientes es casi nulo.
De igual forma, el galeno enlistó una serie efectos negativos adicionales que ocasionan los ultraprocesados en la salud:
- Problemas mentales: estudios señalan que existe conexión entre el consumo de ultraprocesados y un mayor riesgo de padecer trastornos como la ansiedad y la depresión.
- Riesgos cardiovasculares: el almacenamiento de grasa incrementa el riesgo de problemas cardiovasculares como infartos o hipertensión.
- Debilita el sistema inmune: cuando el organismo está constantemente inflamado, el sistema inmunológico es menos eficiente a la hora de contrarrestar enfermedades.
- Impacto metabólico: los alimentos Ultra procesados generan picos de glucosa que el cuerpo los almacena como grasa, lo que puede provocar resistencia a la insulina, dando paso a enfermedades crónicas como el cáncer, la obesidad o la diabetes.
Dado que los alimentos Ultra procesados son los que encuentra a primera mano y a menor precio, es importante que cada vez que asista al supermercado verifique los ingredientes de lo que va a llevar a casa, para evitar que su familia consuma productos de baja, calidad y con ingredientes de dudosa procedencia.
De acuerdo con un estudio publicado en el British Medical Journal (BMJ), son varios los efectos de los ultraprocesados en la salud de quien lo consume, por lo que se realizaron 45 investigaciones en varios países con una muestra total de 9.8 millones de participantes.
En países como Estados Unidos y el Reino Unido el 50 por ciento de la ingesta calórica proviene de estos productos, aumentando de esta forma los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes y hasta problemas de salud mental.
Es posible reducir el consumo de ultraprocesados?
ultraprocesados Foto:iStock
La respuesta es sí y el portal ‘The Objetive’ sugiere estas claves para iniciar una alimentación saludable:
- Cocine en casa: preparar sus comidas en el hogar le permite saber con qué ingredientes va a cocinar y evitar aquellos que pueden resultar perjudiciales para la salud.
- Lea las etiquetas: evite productos con largas listas de ingredientes, especialmente aquellos que contienen nombres difíciles de pronunciar o números E, que suelen ser aditivos.
- Planifique sus comidas: tener un menú semanal le ayudará a evitar la tentación de recurrir a opciones rápidas y poco saludables.
Recuerde que siempre debe consultar con su médico para saber cuál es la alimentación que más le conviene, según su edad y hábitos de vida.
LUZ ANGELA DOMÍNGUEZ CORAL
Redacción Alcance Digital