Tras participar en la presentación del informe trimestral sobre la implementación del acuerdo de paz ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la canciller Laura Sarabia habló este 23 de abril ante la Comisión de Consolidación de la Paz de la ONU.
En dicho espacio, la ministra presentó las prioridades, avances y desafíos del Gobierno Nacional para la implementación de la paz. “La paz no es una consigna ocasional ni una declaración simbólica: es una política de Estado que debe ser sostenida con convicción y responsabilidad más allá de los ciclos de gobierno", señaló.
Sesión de la Comisión de Consolidación de la Paz de la ONU. Foto:Cancillería.
Durante su intervención, la jefe de la diplomacia indicó que el Acuerdo de Paz de 2016 es la hoja de ruta para transformar las causas estructurales de violencia en el país.
Para la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, la expansión de los grupos armados en zonas donde se esperaba que la paz se consolidara tras la firma del Acuerdo de Paz es una realidad latente y una amenaza para los compromisos pactados entre el Gobierno y las extintas Farc. De hecho, el informe indica que la implementación del acuerdo presenta un panorama mixto, con avances notables en algunas áreas, pero también desafíos estructurales persistentes.
La canciller Laura Sarabia habló frente a los miembros del Consejo de Seguridad. Foto:ONU TV
La Canciller tocó este miércoles las medidas que ha adoptado el Gobierno para enfrentar la crisis en el Catatumbo: “Con una inversión de 660 millones de dólares, hemos lanzado el Pacto por el Catatumbo y reforzado la presencia integral del Estado en la región. Queremos avanzar en infraestructura social, educación y salud”, dijo.
Por otro lado, destacó la adjudicación de más de 500.000 hectáreas y la formalización de más de 1.4 millones de hectáreas de tierra a pequeños productores rurales, mujeres y pueblos étnicos; la adquisición de más de 14.700 hectáreas para el asentamiento productivo del 89% de los firmantes de paz activos en el Programa de Reincorporación, así como la adopción de políticas públicas para el desmantelamiento de organizaciones criminales en regiones como el norte del Cauca, el Magdalena Medio y el Catatumbo, entre otros.
La ministra aprovechó para agradecer el apoyo económico de la Comisión de Consolidación de Paz al Fondo Multidonante para la Paz de Colombia. “Estos recursos han sido clave para financiar proyectos cruciales en áreas como la acción contra minas, el apoyo a las víctimas, la estabilización, la justicia transicional, y la reincorporación de los excombatientes”, aseveró Sarabia.
El presidente Gustavo Petro viajó a la región del Catatumbo el jueves. Foto:Presidencia
Por último, la jefa de la diplomacia colombiana hizo hincapié en la apuesta decidida a la paz, asegurando que la apuesta del país por alcanzarla “también es la apuesta de la comunidad internacional por un futuro en el que se pueda tener como referente a un país que logró consolidarla”.
Las críticas de EE.UU. a la 'paz total'
La canciller Laura Sarabia pidió mantener apoyo a los esfuerzos de paz en el país. Foto:Cancillería.
La política de 'paz total', bandera del gobierno del presidente Gustavo Petro, recibió críticas por parte de Estados Unidos durante la presentación del informe trimestral sobre la implementación del acuerdo de paz en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que tuvo lugar este 22 de abril en Nueva York.
"La paz total todavía no ha entregado resultados. Los grupos armados se están dividiendo y están utilizando las negociaciones de paz para aumentar su control y expandir la producción de coca. (...) El Gobierno de Estados Unidos sigue siendo cauteloso con respecto a las conversaciones con terroristas y organizaciones delictivas transnacionales", afirmó Washington.
Álvaro Leyva acusa a Petro de drogadicción. Foto:
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Redacción Política