La canciller Laura Sarabia aseveró este martes que si bien Colombia le apuesta a una certificación de Estados Unidos en la lucha contra las drogas, el Gobierno también se está preparando para un hipotético escenario de desertificación.
"Nos preparamos obviamente para un escenario de certificación que es a lo que le estamos apostando en nuestro país y en cada una de las acciones que hacemos, pero también preparándonos para un escenario de desertificación. No quisiera ahondar porque es un escenario hipotético. Hoy estamos trabajando para mostrar que estamos luchando contra las drogas, que estamos de construir un plan estructurado para la disminución de cultivos ilícitos y esperamos que los resultados se evidencien y se muestren en una certificación por parte de los Estados Unidos", dijo Sarabia en una rueda de prensa virtual.
La canciller Laura Sarabia estuvo el pasado fin de semana en Panamá. Foto:Cancillería
Aunque Colombia destacó los esfuerzos en materia de interdicción, confiscación de drogas y destrucción de laboratorios, tras los resultados del informe anual sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Washington jaló las orejas al Gobierno exigiendo resultados en la erradicación de cultivos de coca, los cuales incrementaron en 2023.
Nos preparamos obviamente para un escenario de certificación que es a lo que le estamos apostando en nuestro país y en cada una de las acciones que hacemos, pero también preparándonos para un escenario de desertificación. No quisiera ahondar porque es un escenario hipotético
Laura sarabiaCanciller de Colombia
Algunas de las consecuencias que enfrentaría Colombia si el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decide este año descertificar al Gobierno de Gustavo Petro por incumplimiento en la lucha contra las drogas van desde el congelamiento total de la ayuda, hasta sanciones comerciales y el bloqueo de préstamos al país en instituciones internacionales.
Trump anunció que los aranceles regirán desde el 2 de abril. Foto:Getty Images via AFP
Ahora bien, Sarabia indicó que se le está apostando a una erradicación sostenible. "No podemos tener un conteo de cuántos cultivos se erradican cuando seguimos teniendo pobreza y desigualdad en los territorios, porque lo que estamos haciendo es un ciclo vicioso. Hoy, puede que se erradique un cultivo, pero si no le brindas otra oportunidad al campesino, lo más seguro es que vuelva al mercado ilegal porque es su única forma de subsistencia. Le estamos apostando a una erradicación sostenible. El presidente lo ha manifestado: la meta es avanzar en alrededor de 30,000 hectáreas con erradicación voluntaria de la mano del campesino, utilizando todas las herramientas que están en el sistema".
El vicecanciller, Daniel Ávila. Foto:Néstor Gómez / CEET
En entrevista con EL TIEMPO, el vicecanciller Daniel Ávila aseguró que "hablar de una certificación en realidad es algo que nosotros no podemos controlar, sino más bien enfatizar el trabajo conjunto que tenemos que seguir adelantando entre los dos países y las agencias correspondientes".
Colombia en 5 minutos 31 de marzo. Foto:
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Redacción Política