Comunidades del corregimiento de La Florida, en el municipio de Patía, sur del Cauca, decidieron este jueves 22 de mayo, bloquear la vía Panamericana, entre Popayán y Pasto, por el mal estado de la carretera y la falta de respuesta de las autoridades.
La emergencia
La emergencia se agudizó por las fuertes lluvias que han causado graves pérdidas de banca, representando un alto riesgo para quienes transitan por esta vía.
Los manifestantes denuncian que la pérdida de la banca ocurrió en el kilómetro 32, y a pesar de los constantes llamados a las autoridades, no han sido escuchados. Toda esta situación afecta la movilidad y ha elevado la accidentalidad.
Vía Panamericana. Foto:Captura de video.
“Esta protesta nace de la constante espera de mitigación por parte del Consorcio Vías Sur. Los pobladores no podemos transitar y nos toca decidir si ser atropellados por vehículos o caer en el abismo que provocó la caída de la banca”, se informó desde la Junta de Acción Comunal de esta vereda.
Además del deterioro de la carretera y falta de mantenimiento, los manifestantes denunciaron que el cobro del peaje del sector de El Bordo no se ve reflejado en buenas condiciones en la carretera internacional que comunica al suroccidente del país.
En ese sentido, exigen al Instituto Nacional de Vías (Invías) y al consorcio Vías Sur la intervención inmediata de la carretera, incluida la construcción del tramo afectado.
Hasta el momento, las autoridades no se han pronunciado sobre esta problemática.
Autoridades recomiendan tomar rutas alternas mientras se resuelve la situación.
Vía Panamericana. Foto:Archivo particular
Advertencia de una masiva concentración
A esto se suma que cerca de 5 mil campesinos de 19 veredas y corregimientos de la zona rural del municipio de Cajibío, en el centro del Cauca, llegaron hasta la vía Panamericana para movilizarse y exigir la construcción y mejora de vías rurales.
Los manifestantes, que se ubicaron en El Cairo, tramo entre Popayán y Cali, esperan que las autoridades regionales y nacionales lleguen con soluciones. Líderes comunitarios exigen atención urgente.
Bloqueo en vía Panamericana Foto:Archivo
“Esta es una actividad pacífica, donde cinco campesinos y campesinas de sectores como La Pedregosa salimos a exigir que nos construyan carreteras decentes, que podemos sacar a vender nuestros productos agrícolas sin problema, sin queda atrapados en medio del barrio, como lo muestran los vídeos y fotos de las chivas atascadas en medio del lodo”, expresó María Palechor, una de las lideresas de estas comunidades.
Por eso, estos pobladores que salieron de sus territorios en chivas aseguraron que no se moverán de la carretera internacional, hasta que el gobernador Octavio Guzmán o delegados de la gobernación, no lleguen a dialogar, y de no llegar, procederán a movilizarse sobre la vía, presentándose un cierre o bloque.
“Ya son 40 años de abandono estatal, las autoridades locales, departamentales y nacionales nunca invierten en soluciones reales para mejorar las carreteras de la zona rural de Cajibío, nos cansamos y ahora exigimos, con esta movilización pacífica, una solución real a esta problemática”, agregó María Palechor.
Los más de cinco mil campesinos ya pasaron la noche en este punto de la Panamericana, donde están a la espera de la llegada de las autoridades para que les confirmen cómo van a mejorar o construir las carreteras que necesitan. De ahí que se ubicaron en un polideportivo o cancha de El Cairo, donde continúan con lo que denominan asamblea permanente, espero la llegada de los funcionarios.
Esta nueva movilización popular y campesina, porque también participan otras organizaciones sociales como la Coordinadora Nacional de Cultivadores y Cultivadoras de Coca, Marihuana y Amapola (Coccam), comenzó en la noche del miércoles 21 de mayo, cuando empezaron a arribar las delegaciones convocadas para continuar este jueves 22 del mismo mes, los diálogos con la comisión del Gobierno Nacional y de demás autoridades.
“Desde el pasado 4 de mayo, habitantes de 19 veredas de La Pedregosa, así como de La Aurelia y La Granja, están en asamblea permanente, denunciando más de 40 años de abandono estatal.
Han sostenido conversaciones con la Gobernación del Cauca, la ART, la Defensoría del Pueblo, MAPP-OEA, entre otras entidades. Las comunidades exigen respuestas claras y compromisos firmes en temas estructurales como: Pavimentación de 30 kilómetro entre Cajibío y Marcongo, intervenciones urgentes en ramales y puentes veredales, Realización de un SNARIV nacional para Cajibío y Presencia del gobernador del Cauca en la mesa de concertación Este proceso es respaldado por las Juntas Comunales, Cocam, el Consejo Comunitario Unidad Territorial y Territorio de Paz”, agregaron los campesinos.
Gremios del departamento solicitaron al Gobierno evitar el cierre de esta importante vía internacional, señalando que nuevas interrupciones generarían millonarias pérdidas económicas.
MICHEL ROMOLEROUX
Especial para EL TIEMPO
Cali
Consulte más informaciones de interés
Los tres video clave del secuestro del niño de Jamundí Foto: