En el mes de abril, las lluvias arreciaron con toda en buena parte de la ciudad y dieron un campanazo de alerta a la ciudad para recordarle que se debe tener mayor conciencia y atención especial por la manera en la que se manejan los impactos de las precipitaciones.
Esta situación también representó un golpe de memoria para reflexionar sobre algunas de las medidas ambientales que se tomaron en el pasado y que deben replantearse ante un presente lleno de cambios climáticos y retos ambientales.
Alrededor de este tema también salieron a relucir algunos mitos y creencias que por años trataron de explicar por qué unos sectores se afectan más que otros: ‘El sur es cielo roto, el oriente era un gran pantano, buena parte de la avenida sexta era una quebrada y varios cauces del río Cali fueron desviados’.
Óscar Ramírez Benjumea, profesional especializado en el tema y quien está a cargo de la dirección ambiental de la CVC, considera que, si bien, algunos de esos mitos tienen algo de certeza, también son parte de momentos históricos que ayudan a comprender y explicar lo que pasa en la actualidad.
en los primeros días de abril, las lluvias fueron más intensas Foto:Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO
“Principalmente en el sur de Cali llueve más que en el norte. Esto tiene una explicación que es por la humedad y cuáles son las barreras orográficas, que son las montañas. Hay otro mito que es una barrera orográfica artificial, que son las islas de calor que están en el centro de la ciudad, que tiene unas condiciones especiales que la hacen propensa a que se presenten precipitaciones. Hacia Jamundí, ya es un asunto geológico o por el tema de los suelos, que se perciben tormentas eléctricas que se extienden al sur del departamento, incluso, al norte del Cauca”, explicó el especialista de la CVC.
En cuanto a la zona oriente, explicó que el distrito de Aguablanca era conocido por ser un humedal: “Uno pasaba por allí y era un humedal que tenía mucha curva, esa zona era muy húmeda. Allá se estableció el Distrito y ese tema fue mitigado con el canal oriental y la estación de bombeo de aguas residuales”.
Sobre las inundaciones que se presentan en la avenida sexta, en su paso por Chipichape, las atribuye en buena parte, por el deprimido. Aunque no descarta que por algunas partes de este sector pasaba una quebrada.
Con las lluvias, la movilidad es una de las grandes afectadas. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO
Otros de los sectores históricamente se inundaban en Cali eran los barrios El Guabal y San Judas, donde los niveles del agua eran bastante altos. “San Judas y El Guabal se inundaban y el canal sur solucionó eso. Cuando pusieron el canal sur, que pasa por Santa Elena, luego por la escombrera, y sale a Navarro, se terminó ese problema”, agregó.
El impacto de cambiar el cauce de los ríos
El oeste y parte de la zona norte de la capital del Valle del Cauca se vieron impactadas por el cambio de los cauces de algunos ríos y quebradas, que si bien representaron soluciones temporales, con los cambios climáticos se transformaron en problemas complejos.
Así lo considera el director ambiental de la corporación vallecaucana, quien puso de ejemplo la historia del nombre del barrio La Isla, en el norte de la ciudad.
“Resulta que el río Cali, allí después de la clínica Los Remedios, justo ahí después, el río fue realineado porque el río pasaba antes por la carrera quinta por el Popular, entonces el río lo enderezaron desde la 26 con 2°, le hicieron un cauce por otro lado y se mete a dar vueltas por allá en el barrio, mientras eso se cerró, el río pasaba por dos partes, entonces por eso, eso ahí se llama La Isla. Cuando el río crecía, ellos quedaban en una isla”, detalló Ramírez, quien también recordó el popular Charco del Burro, donde actualmente está el museo La Tertulia, y cuyo cauce fue desviado.
La secretaría de Movilidad dispuso de guardas para regular el tránsito en las zonas afectadas. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO
Explicó que varios de los ríos fueron desviados, debido a que prefirieron dejarlos en un trayecto más directo, y no como antes, que tenía recorridos curvos que abarcaban varias zonas. Considera que esto dejó consecuencias, como la de inundaciones y represamiento de sedimentos.
“Cuando enderezas el río como el Cali, lo que hacen es ponerle más longitud, por eso se demora más. Cuando se endereza arrastra más cedimientos que paraban a la 52 donde está el canal. por eso el río se sedimentaba y generaba inundaciones, por eso esos ríos toca estarlos dragando a cada hora”, agregó.
La falta de planeación en la expansión urbana, también ha afectado las dinámicas de la naturaleza en la ciudad.
“El Canal de la 80, la cuenquita arriba de Nápoles y Alto Nápoles todo eso se urbanizó no es lo mismo que caiga el agua en un bosque o en un prado que en una calle. El agua no se infiltra y se viene con fuerza y va a terminar en la 80 con Pasoancho, generando estragos”, comentó.
Este panorama lo lleva a concluir que el clima ya no es estacional como antes, en el Valle del Cauca: “Antes hablábamos de una biestacionalidad de la lluvia, teníamos dos épocas de lluvias y dos épocas secas. Antes teníamos un fenómeno de la Niña cada 10 años… es puro cambio climático, lluvias más fuertes, todo un escenario donde la ingeniería debe jugársela ante estos nuevos retos”.
¿Por qué llueve más en unas zonas que en otras?
María Alexandra Pacheco es la secretaria de Gestión del Riesgo de Cali, y quien ha estado al frente de las diferentes emergencias que se han presentado a nivel ambiental.
El sur, centro y oriente, entre las que más se inundan. Foto:Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO
Desde su punto de vista, la variabilidad climática de lluvias en la ciudad obedece a: “La distribución de la lluvia en un territorio como Cali no es uniforme, y esto se debe a varios factores: Topografía (efecto orográfico): Cali está bordeada por los Farallones, parte de la cordillera Occidental”.
“Cuando los vientos húmedos provenientes del océano Pacífico chocan contra esta barrera montañosa, el aire se eleva, se enfría y precipita en forma de lluvia. Por esto, las zonas al occidente (comunas 1, 18, 20 y la zona rural como Pichindé o La Elvira) suelen tener más lluvia que el oriente. Las brisas del Pacífico llevan humedad que se acumula principalmente en zonas de montaña. En el oriente (comunas como la 13, 14, 15), la humedad es menor, pero en temporadas de alta pluviosidad también hay lluvias intensas por otros mecanismos como convección térmica urbana (islas de calor). En años con La Niña, suele haber más lluvias en toda la región”, explicó la funcionaria.
Sobre la composición de los sueños y su posible relación con las lluvias, asegura que no determinan dónde llueva más, pero sí influyen en cómo se comporta el agua cada vez que cae.
“Suelos arcillosos o compactos (común en laderas con suelo residual): tienen baja permeabilidad, es decir, el agua no se infiltra fácilmente. Esto favorece la escorrentía superficial y los movimientos en masa, especialmente en pendientes. Suelos bien drenados o arenosos: permiten mayor infiltración. Tienen menor riesgo de deslizamiento, aunque pueden ser más susceptibles a erosión si no hay cobertura vegetal”, indicó la titular de Gestión del Riesgo Distrital.
¿Qué zonas han sido más afectadas por las lluvias en Cali?
Durante la actual temporada de lluvias, las zonas más afectadas en Cali corresponden al sector occidental de la ciudad, particularmente en las comunas 2, 18 y 20. Estas áreas presentan una alta susceptibilidad a procesos de remoción en masa debido a una combinación de factores geodinámicos y antrópicos.
“En primer lugar, la topografía del sector se caracteriza por pendientes pronunciadas, que favorecen la acumulación y rápida escorrentía del agua lluvia. A esto se suma el manejo inadecuado de las aguas de escorrentía, que en muchos casos no cuenta con un sistema adecuado de canalización y control, lo cual incrementa la saturación de los suelos y favorece la inestabilidad de los taludes. Desde el punto de vista geológico, los suelos predominantes en estas comunas son principalmente arcillas limosas y areniscas, materiales que presentan baja cohesión y una alta susceptibilidad a la saturación hídrica”, explicó la funcionaria
Le puede interesar
Colombia en 5 minutos: Mujer muere y su hijo desaparece. Foto: