Café con precios récord: cómo cultivadores y el sector en general pueden aprovechar el momento

hace 5 días 14

Con el comportamiento del precio de la libra de café el cual superó la barrera de los 4,3 dólares el pasado 10 de febrero de 2025, una cifra que no se había observado, diversos expertos han señalado cuáles son las tareas pendientes para que los productores y exportadores saquen provecho de la situación.

Mientras el precio internacional alcanza los niveles ya citados, el precio interno logra récords de 3'380.000 por carga de 125 kilos.

Jonathan Combeau, vicepresidente de Junta Directiva de CFA Society Colombia (una asociación sin ánimo lucro, que brinda educación financiera para profesionales de la inversión), señaló que detrás de este incremento se encuentra la anticipación de una fuerte reducción en la producción de Brasil y Vietnam, países que en conjunto representan casi el 60 por ciento de la oferta mundial.

De hecho, en Brasil, el clima fue un factor determinante, con un prolongado período de sequía a lo largo de 2024 se redujo significativamente la última cosecha, mientras que Vietnam también enfrentó condiciones climáticas adversas como las sequías seguidas de intensas lluvias, que afectaron las reservas de café robusta, la segunda variedad más consumida a nivel global.

De acuerdo con la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, FNC, la producción nacional al cierre de 2024 fue de 14'394.000 sacos, un 26 por ciento más que los 11'439.000 registrados en el  2023.

"Esta tendencia al alza se mantiene en 2025, con un crecimiento de 41 por ciento en enero frente al mismo mes del año anterior, alcanzando 1,35 millones de sacos. De este total, el consumo interno representó 192.000 sacos, un incremento de 4,4 por ciento respecto a enero de 2024", destacó la FNC.

En cuanto a las exportaciones, Colombia envió 1,15 millones de sacos en enero de 2025, lo que representa un aumento de 23 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior. En el balance del año pasado, las exportaciones totales alcanzaron 10,6 millones de sacos un 17 por ciento más que en 2023.

Caficultores en Colombia

Caficultores en Colombia Foto:iStock

Así se puede aprovechar el buen momento

Combeau explicó que con una producción estimada de 14 millones de sacos este año, a razón de 4 dólares por libra, se estima que Colombia podría recibir unos 7.400 millones de dólares solo por concepto de café. "Esto representaría cerca del 2,24 por ciento del PIB y mejoraría de forma notable la balanza comercial. Si bien el país se beneficia en el corto plazo de la subida de los precios internacionales, es esencial implementar estrategias de mitigación ante la volatilidad del mercado. De este modo, se protegen tanto a los productores como a la economía nacional en el largo plazo”, dijo.

El experto es enfático en que para mantener el comportamiento del grano es necesario incentivar la producción para aprovechar el momento.

"Se debe cubrir el mercado derivado e ir vendiendo a precio de hoy, se deben tener créditos que protejan la producción del clima, ya que cuando se tranza el valor de la libra de café, ya está el riesgo de clima y ese factor lo asume quien lo compró hoy", dijo.

Gustavo Gómez, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport), explicó que el buen precio llega a la familia cafetera a la que se le compra, por lo que la dinámica termina significando un aumento en las siembras, lo que se traduce en mayor producción para el país, inversiones en productividad y además, motiva a la fertilización.

“Esto hace que a futuro se vea una mayor producción de café en Colombia, que es algo que beneficia en general al sector", resaltó.

Sin embargo, advirtió que este nuevo escenario impone retos importantes para los exportadores, especialmente en términos de financiamiento. "En temas de capital de trabajo, las líneas de crédito para la compra de café tienen que ser tres o cuatro veces más de lo que normalmente se hacía en el sector en los años anteriores porque el precio básicamente se ha triplicado", agregó.

Además, enfatizó que existe la necesidad de fortalecer las estrategias de cobertura de riesgo, debido a la volatilidad en los mercados internacionales. "Lo que hemos visto en las últimas jornadas son incrementos de 10 a 18 centavos de dólar en un solo día en la bolsa", declaró.

Gómez también se refirió a los desafíos que enfrentan los tostadores. "La materia prima normalmente se ha triplicado el valor y ellos no pueden triplicar el precio de venta al consumidor final porque esto puede tener un impacto directo en el consumo", apuntó.

Frente a esto, indicó que los distintos actores del sector deben buscar alternativas para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado.

Los granos de café serían ricos en antioxidantes.

Lo más importante para garantizar el producto es que se tengan cafetales en el mejor estado posible. Foto:iStock

Para el exministro de Agricultura, Andrés Valencia, la tarea para los productores es sencilla.

"Lo más importante es que tengan sus cafetales en el mejor estado posible desde el punto de vista sanitario, que se haga un control de plagas (como la broca y otros insectos) que los cultivos estén bien alimentados, es decir fertilizados y que se pueda tener bajo control el proceso de cosecha, beneficio y secado para evitar perdidas por calidad", detalló.

Valencia destacó que el otro reto es que también se cumplan los compromisos en materia de entregas a las cooperativas.

Gómez apuntó que en Colombia siempre hay café disponible, por las zonas de producción. "Así que los productores colombianos no requieren prepararse para largos periodos sin cosecha, sino que pueden beneficiarse de la continuidad en la producción y los buenos precios cuando llega la recolección en cada una de las zonas".

Más noticias 

Leer Todo el Artículo