¿Por que hoy las golosinas cuestan cerca de 53,5 % más que el año pasado y las gaseosas 3,3 %?

hace 1 día 14

Los colombianos están pagando un mayor costo por el gusto de endulzar el paladar. En efecto, los amantes de las golosinas y las bebidas gaseosas, productos que en su proceso de elaboración utilizan mayores cantidades de azúcar, se han encontrado con la sorpresa de precios que están por encima un 53,5 por ciento a los cancelados el año pasado.

“El impacto del “impuesto saludable” en 2024 fue muy fuerte para el bolsillo de los consumidores y también ha afectado sobremanera las frágiles finanzas de los tenderos del país, quienes cada día ven más erosionada la viabilidad de sus negocios. Este impuesto debería reconsiderarse”, subrayó, Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco).

En la más reciente Bitácora del gremio de los comerciantes, se advierte que, según el índice de Precios al Consumidor (IPC), revelado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), mientras que para el año terminado en

enero la inflación total fue de 5,22 por ciento y la de alimentos y bebidas de 4,49 por ciento, los precios al consumidor final de bienes como las golosinas, que incluye dulces, confites, caramelos, bombones, chocolatinas, chicles, masmelos y cocadas, “crecieron un escandaloso 53,48 por ciento”. 

Y agrega que en enero las gaseosas subieron 3,27 por ciento, más de 3 veces que la inflación total. Los productos de panadería lo hicieron a un ritmo del 8,6 por ciento, mientras las frituras solo un 0,27 por ciento.

Las directivas de Fenalco recordaron que la Reforma Tributaria impuso para esos bienes una tarifa del 10 por ciento en 2023, el cual aumentó a 15 por ciento en 2024 y al 20 por ciento a partir del presente año. "En 2024 la inflación fue 5,2 por ciento y los precios de las golosinas subieron 49,26 por ciento, y productos de panadería, como galletas avanzaron cerca del 7 por ciento en el mismo periodo.

Desde este 1.° de enero, el impuesto a este tipo de alimentos quedó en un 20 por ciento.

Desde este 1.° de enero, el impuesto a este tipo de alimentos quedó en un 20 por ciento. Foto:

El impacto de dicho tributo en los precios de las bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados, así como el fuerte ajuste en el salario mínimode este año, sin duda pone en apuros a miles de tenderos del país, recalcó el gremio de los comerciantes, pues por cuenta del llamado impuesto saludable y su repercusión en la inflación, que en enero subió 0,94 por ciento, por encima de lo previsto por los analistas, ya se siente en las ventas en el primer mes del 2025.

Menos ventas

Si bien la encuesta mensual que adelanta Fenalco entre sus agremiados dejó ver un cierre de año con ventas bastante positivas, las de enero no lo fueron tanto. El 68 por ciento de los  empresarios consultados consideró que los volúmenes de sus ventas en ese primer mes del 2025 fueron muy similares a los de igual mes del 2024 (42 por ciento) o estuvieron por debajo (26 por ciento). Solo un 32 por ciento indicó que estas se incrementaron el mes pasado.

Según Fenalco, en Colombia existen más de 500.000 tiendas,  50 % son manejadas por mujeres.

Según Fenalco, en Colombia existen más de 500.000 tiendas, 50 % son manejadas por mujeres. Foto:El Tiempo / cortesía

“Es importante destacar el desempeño del sector durante el último trimestre del 2024, el cual obedeció, principalmente, a la  apuesta de los comerciantes por impulsar campañas de descuentos, horarios extendidos y grandes promociones durante el Black Friday y la temporada navideña", señaló Cabal, tras agregar que esa estrategia no solo impulsó al comercio, sino que contribuyó a estimular el crecimiento económico del país”.

La economía Colombiana reportó un crecimiento anual de 1,7 por ciento el año pasado, según lo reveló el Dane el lunes anterior.

En cuanto a expectativas que tienen los comerciantes para el presente año, cuatro de cada 10 consultados considera que que en el transcurso del 2025 tenderá a mejorar el clima de los negocios en el país.

No obstante, un 46 por ciento piensa que seguirá igual, mientras que para el 14 por ciento el futuro no parece tan positivo para los negocios.

Leer Todo el Artículo