Buenos datos de Colombia en equidad salarial de género que muestra la Ocde, ¿son un espejismo?

hace 4 días 20

Según estimaciones recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) Colombia figura como uno de los lugares en donde la brecha salarial entre hombres y mujeres, que trabajan en condiciones similares, es una de las más reducidas en un listado de 38 países, en el que la mayor diferencia de género en ese frente la tiene Corea y la mínima Bélgica.

En 2023, señala el análisis de la organización, la brecha salarial de género era en promedio de 11,3 por ciento en la Ocde, "lo que significa que, en promedio, una mujer que trabaja a tiempo completo gana alrededor de 89 céntimos por cada dólar o euro que devenga un hombre que trabaja a tiempo completo (con ingresos medios)", una leve mejora respecto de los resultados del 2010, cuando la brecha salarial de género se situaba en el 14 por ciento.

En Colombia esa diferencia es tan solo de 1,9 por ciento, según la medición de la Ocde que incluye a otras 37 naciones, y solo es superada por Bélgica donde la tasa es de 0,9 por ciento.

La brecha más amplia en cuestión salarial de género, dentro de los países que incluyó la Ocde en su ejercicio, está en Corea, con 29,3 por ciento, con Japón y Estonia en segundo y tercer lugar, con tasas del 22 y el 21,4 por ciento, respectivamente. 

"A pesar del progreso a lo largo de generaciones, las mujeres siguen teniendo peores resultados que los hombres en el mercado laboral", advierte el informe de este organismo multilateral, en el que señala que: "Las diferencias en las tasas de empleo, la participación en el trabajo a tiempo parcial, la remuneración y la calidad del trabajo resultan en importantes brechas de género en cuanto a ingresos y desarrollo profesional. Esto implica menores ingresos a lo largo de la vida y un mayor riesgo de pobreza en la vejez para las mujeres".

Las dudas

Pese a que el informe de dicha organización deja a Colombia con unos avances en esa materia, muy por encima de economías más desarrolladas en donde el ingreso promedio de sus poblaciones está bastante por encima del salario mínimo (Japón, Canadá, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos, entre otras) la realidad del país deja ver que la brecha es mucho más amplia de la que se señala en el informe de la Ocde.

Lo anterior puede ser producto de los parámetros que emplea la Organización para establecer esas diferencias entre un amplio grupo de naciones, muchos de los cuales no se pueden aplicar a la realidad ni económica, ni laboral colombiana, con el mismo rigor.

O como lo menciona en un corto análisis sobre dicha medición de la Ocde Juan Carlos Guataquí, economista, consultor en políticas públicas y exsubdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), es necesario hacer 'comparaciones comparativas'.

"El rigor metodológico en el análisis de brechas laborales de género debe ser coherente con el fin último de la igualdad. Comparar entre comparables", precisó el economista en un comentario publicado en la red social Linkedin. 

Guataquí señala, además, que si bien el análisis de las Ocde menciona que "Colombia es uno de los países con menor brecha salarial de género", eso no es un indicativo de que tenga un mercado laboral igualitario, afirmación que sustenta con tres hechos concretos.

Pymes ganadoras

Pymes ganadoras Foto:MinCit

El primero, señala el economista. es que Colombia es uno de los países con mayor empleo "cuenta propia" de la Ocde, lo cual no es tenido en cuenta por el análisis de la organización. Y agrega que ese análisis no es comparativo. "Si se pondera la brecha por el porcentaje de empleo cuenta propia, se tendría la incidencia de la brecha salarial (no es lo mismo una brecha en un país con el ciento por ciento de empleo asalariado que una brecha en un país con 55 por ciento de empleo asalariado)", comenta.

Otra de las diferencias tiene que ver con la baja productividad laboral colombiana y la baja diversificación tecnológica (un mercado laboral intensivo en labores administrativas) generan una distribución salarial muy cercana al salario mínimo legal, dice el experto. 

Los negocios seleccionados recibirán un beneficio cercano a los 7 millones de pesos, los cuales serán en estímulos en efectivo y créditos publicitarios dentro de Facebook.

La equidad salarial de género es uno de los grandes problemas laborales que está aún por resolver. Foto:Archivo / EL TIEMPO

En ese sentido, subraya que en Colombia la relación entre el salario mínimo y el salario mediano es de 0,94, en la Ocde, como un todo, esta relación es de 0,5. La distribución salarial se acota al salario mínimo, y el salario mínimo, como piso salarial legalmente reforzado, tiene mayor cumplimiento a la normatividad de igualdad de género.

Guataquí señala, también que la medida de brecha es la diferencia de ingreso mediano entre hombres y mujeres, como proporción del ingreso mediano de hombres ocupados de tiempo completo, frente a lo cual comenta que "el análisis de promedios de una distribución acotada se sesga hacia el valor numérico que la acota: el Salario Mínimo Legal".

Por último, destaca la semántica, como uno de los principales problemas metodológicos en el análisis de brechas laborales de género de la Ocde, frente a lo cual insiste en que "el rigor metodológico en el análisis de brechas laborales de género debe ser coherente con el fin último de la igualdad. Comparar entre comparables", puntualiza el economista.

Leer Todo el Artículo