En días pasados fue anunciado un cambio en la medida de pico y placa del Área Metropolitana de Bucaramanga, según anunció la Alcaldía de la capital de Santander, con la finalidad de aliviar la congestión vehicular y cumplir con el requerimiento del Juzgado 15 Administrativo Oral de Bucaramanga, en el que se ordenó combatir el transporte ilegal y fortalecer el control vehicular.
Según anunciaron, en una rueda de prensa, el alcalde de Bucaramanga encargado, Reynaldo D’silva; el director del Área Metropolitana, Jhon Manuel Delgado, y el director de Tránsito, Jhair Manrique, la medida de pico y placa funcionará desde el 7 de enero.
¿Cómo funcionará la medida?
El esquema de rotación trimestral que venía funcionando en 2024 seguirá vigente con normalidad: de lunes a viernes (de 6 a. m. a 8 p. m.) y sábados (9 a. m. a 1 p. m.). El primer trimestre funcionará de la siguiente manera: lunes (9 y 0), martes (1 y 2), miércoles (3 y 4), jueves (5 y 6) y viernes (7 y 8).
Para los sábados, la rotación será alternada: el 11 de enero tendrán restricción las placas terminadas en 3 y 4; el sábado 18, las matrículas que finalicen en 5 y 6, y continuará de forma sucesiva en los fines de semana posteriores.
La medida no presenta novedades. Foto:Alcaldía de Bucaramanga.
Pero el cambio implementado por las autoridades impone que los vehículos particulares y las motocicletas con placas terminadas en 2, 4, 6, 8 y 0 -y que estén registradas fuera del departamento de Santander- no podrán circular los días pares. Así Asimismo, los días impares la restricción será para las placas 1, 3, 5, 7 y 9.
Esta distinción, que ha sido criticada por abogados y expertos de la ciudad, fue puesta en tela de juicio por el abogado especializado en Derecho Público Ronald Picón, quien interpuso una tutela en contra de la medida que aplica solo a los vehículos matriculados fuera de Santander, y que fue admitida por el Juzgado Primero Penal con Función de Control de Garantías.
Creo que es una medida que no tiene estudios, que no tiene soportes, que no tiene ningún otro fundamento
RONALD PICÓNABOGADO EXPERTO E DERECHO PÚBLICO
En diálogo con EL TIEMPO, Picón aseguró que la medida viola derechos fundamentales como el derecho a la igualdad, el derecho a la libre circulación y tránsito, y el derecho a la locomoción: "Hay muchos municipios que no son Área Metropolitana, hay mucha gente que vive fuera y vienen a hacer sus actividades en Bucaramanga, que también están siendo afectados".
Las implicaciones de la decisión
El abogado explica que la tutela fue admitida por un juzgado de control de garantías, lo que implica que está siendo revisada por un juez con respecto a la jurisprudencia de la Constitución colombiana: "Nos encontramos en vacancia judicial. Una vez ingrese la judicatura de su vacancia, el 10 de enero o a más tardar el 13 de enero, vamos a estar radicando una acción sin nulidad para que un juez administrativo revise la legalidad también de esta resolución".
El experto aclaró que la Dirección de Tránsito y la Alcaldía Bucaramanga tienen por mandato legal la posibilidad de regular el tránsito en la ciudad, pero lo que se pide es eliminar la distinción entre placas registradas dentro o fuera de Santander. Es decir, que se regule el tránsito de manera general: "Lo que no pueden hacer es actos discriminatorios, violatorios de los derechos fundamentales de aquellas personas que no quisieron matricular su vehículo en la ciudad de Bucaramanga".
"Lo que se ataca no es que el pico y placa, sino la distinción, que se caiga la discriminación y la diferenciación irregular", concluyó.
También le puede interesar:
Dice que lo vio por última vez el 12 de diciembre. Cuerpos de Lora y familia están en Bucaramanga. Foto:
STEFANÍA LEÓN ARROYAVE
Periodista de NACIÓN
EL TIEMPO