BID destinará 10 millones de dólares de financiamiento para prevenir desastres naturales en América Latina

hace 2 días 53

Los 74 desastres naturales que azotaron a América Latina y el Caribe en el 2024 afectaron a 7 millones de personas y causaron daños económicos por alrededor de 10.000 millones de dólares, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

BID

Asamblea anual del BID celebrada en Santiago de Chile. Foto:BID

Ante ello, en el marco de la 65º Asamblea de Gobernadores que celebra el BID en Santiago de Chile, el banco lanzó un nuevo programa para aumentar la resiliencia de la región ante el riesgo de desastres.

Según la institución, ‘Preparados y Resilientes en las Américas’ buscará afianzar la colaboración regional para incrementar la resiliencia, mejorar la preparación, asegurar una respuesta ágil y efectiva y fortalecer la protección financiera ante los desastres.

“Buscaremos reforzar la preparación ante los desastres en nuestra región, dotando a los países de mejores datos y herramientas, promoviendo una respuesta regional coordinada y cerrando la brecha de financiamiento mediante el respaldo a bonos de resiliencia y otros instrumentos de transferencia de riesgos”, afirmó el presidente del BID, Ilan Goldfajn, durante el evento de lanzamiento.

En total, el BID anunció que destinará 10 millones de dólares de financiamiento no-reembolsable al programa entre 2025 y 2030. Esto es adicional al financiamiento y la cooperación técnica que el BID brinda a los países.

“América Latina y el Caribe es la segunda región más vulnerable a los desastres naturales en el mundo. Además, estos tienen un impacto desproporcionado en la población pobre y vulnerable, lo que puede generar trampas de pobreza importantes”, resaltó Ana María Ibáñez, vicepresidenta de Sectores y Conocimiento del BID.

BID

Ana María Ibáñez, vicepresidenta de Sectores y Conocimiento del BID. Foto:BID

Hasta la fecha, 37 países miembros han firmado la declaratoria de compromiso a este programa y se cuenta con el respaldo de 16 socios estratégicos del sector privado, organizaciones no gubernamentales e internacionales.

En concreto, Ibáñez contó que el programa se compone de tres pilares clave. El primero se enfoca en poner a disposición de los países herramientas avanzadas para evaluar mejor los riesgos y sus costos asociados; bajo el segundo se establecerá una red de colaboración entre países, redes subregionales, organismos internacionales y el sector privado para garantizar el acceso y coordinación de servicios y bienes necesarios; y el tercero consiste en promover instrumentos financieros innovadores para fortalecer la resiliencia y la capacidad económica de los países para enfrentar las catástrofes.

Este último incluirá el apoyo a la emisión de bonos de resiliencia, bonos catastróficos, swaps y la exploración de mecanismos regionales para reducir costos y aumentar la cobertura de productos de seguros en los sectores de agricultura e infraestructura.

BID

Ilan Goldfajn, presidente del BID, en la 65ª Asamblea de Gobernadores en Santiago de Chile. Foto:BID

"Trataremos de buscar la manera de apalancar recursos del sector privado amarrados a que los países alcancen unos objetivos para mejorar la resiliencia", sostuvo Ibáñez.

En los últimos diez años, el BID ha aprobado alrededor de 1.100 millones de dólares en programas de gestión del riesgo de desastres y ha otorgado cobertura frente a desastres a 14 países mediante préstamos contingentes por 4.000 millones. 

Más noticias: 

Leer Todo el Artículo