En un insólito regreso, un libro sobre la vida de Igor Stravinsky fue devuelto a la Biblioteca Pública de Nueva York 73 años después de haber sido prestado.
El ejemplar, titulado 'Stravinsky an Autobiography', fue entregado antes de Navidad por el hijo de la mujer que lo había adquirido en 1952 en la biblioteca de Woodstock, en El Bronx, según lo informado por el Bronx Times.
El libro, prestado en 1952, es una biografía del compositor ruso Igor Stravinsky. Foto:iStock
La mujer, que en aquel entonces estudiaba educación musical en una Universidad pública de la ciudad, residía entre El Bronx y Harlem. Su interés por el libro se despertó gracias a la fama de Stravinsky, el renombrado compositor ruso autor de 'The Firebird Song', estrenada en 1910 en la Ópera de París.
Billy Parrott, bibliotecario y director de la biblioteca de la Quinta Avenida, también conocida como la Biblioteca de la Fundación Stavros Niarchos, destacó que este era el caso de devolución más tardío que había conocido. “Stravinsky an Autobiography” debió ser devuelto dos semanas después de su préstamo, pero nunca regresó en aquel tiempo.
La biblioteca, persistente en su retorno, envió varias cartas a la mujer, incluyendo una en 1953 reclamando nuevamente el libro. Curiosamente, esta carta fue hallada dentro del libro devuelto, hecho que Parrott encontró particularmente divertido. “Creo que es gracioso que mantuvieran esa nota con ese libro todo el tiempo”, comentó.
Antes de su largo préstamo, el libro había sido prestado 30 veces. La historia de su prolongada ausencia y eventual regreso ahora añade un capítulo más a la rica historia de los objetos perdidos y encontrados en esta emblemática institución neoyorquina.
La biblioteca, persistente en su retorno, envió varias cartas a la mujer Foto:iStock
Descubren en España los restos de una villa romana perdida gracias a la Inteligencia Artificial
Este descubrimiento fue posible gracias al uso de imágenes topográficas avanzadas y la tecnología de Inteligencia Artificial (IA), herramientas que Dawid utilizó sin necesidad de estar físicamente en el sitio.
La villa, que incluye un balneario, data del periodo de expansión del Imperio Romano, que alcanzó vastos territorios en Europa, África del Norte y Medio Oriente. Los restos de construcciones romanas, muchas de ellas enterradas y deterioradas, continúan siendo un campo fértil para los arqueólogos. Dawid, utilizando tecnología LiDAR (Detección de Luz y Rango), logró identificar esta área previamente desconocida, marcando un hito en la arqueología moderna.
EFE
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de EFE y La Nación, y contó con la revisión de la periodista y un editor.