Azafata reveló cómo es trabajar con multimillonarios en jets privados: 'Mejor que pasajeros de vuelos comerciales'

hace 21 horas 33

Sara Hervás lleva una década trabajando como azafata en jets privados, un entorno en el que el lujo, las peticiones extravagantes y la confidencialidad son la norma. 

En conversación con el pódcast 'Sr.Wolf', reveló los pormenores de una carrera poco conocida que ha implicado servir a jeques, empresarios, celebridades y clientes de alto perfil económico en vuelos personalizados por todo el mundo.

El perfil de los clientes va desde propietarios de aeronaves con tripulación fija hasta quienes alquilan jets completos por placer o necesidad. 

Como relató Hervás, los vuelos pueden costar entre 10.000 y 80.000 euros, dependiendo del destino y los servicios requeridos. “Para algunos, como ciertos jeques, eso es apenas una propina”, afirmó.

Vuelos de lujo

Hervás destacó que el respeto hacia la tripulación suele ser mayor que en vuelos comerciales. Foto:iStock.

Entre las anécdotas más llamativas, recordó un vuelo en el que un grupo árabe alquiló un jet solo para transportar halcones, cada uno con su propio asiento y cuidador. 

Todo estaba forrado con plástico, porque evidentemente no saben usar el baño”, comentó.

En otra ocasión, tuvo que recorrer Las Vegas en busca de plátanos de una marca específica requeridos por un cliente… con ocho horas de anticipación. 

No hay excusas: si no puedes comprarlo, lo coses tú misma”, sentenció.

Más respeto que en vuelos comerciales

A pesar del ambiente exclusivo, Hervás destacó que el respeto hacia la tripulación suele ser mayor que en vuelos comerciales. Sin embargo, reconoció que el poder se ejerce más con actitud que con dinero: “La gente con poder no necesita poner un cheque sobre la mesa. Con su actitud y lenguaje ya imponen”.

Aunque nunca ha vivido situaciones incómodas personalmente, reconoce que el entorno puede volverse complejo ante ciertas presiones verbales o exigencias súbitas.

No todo ha sido lujo y tensión logística. Algunos momentos han dejado una profunda huella emocional. Uno de los más significativos fue un vuelo hacia La Meca. 

Una mujer me dijo que probablemente iba a morir pronto, y nos abrazamos llorando. Fue muy especial”, recordó con emoción.

Azafata

Algunos momentos han dejado una profunda huella emocional. Foto:iStock.

Exigencia extrema en la formación

El acceso a este tipo de trabajo está altamente restringido. Solo 20 personas son seleccionadas entre mil aspirantes en cada convocatoria. 

La formación es rigurosa: comandos de emergencia, evacuación en menos de 90 segundos, asistencia en partos, natación, manipulación de balsas y especialización por tipo de avión.

“Cada vuelo incluye un examen verbal de procedimientos. No basta con ser amable; debes estar capacitado para todo”, afirmó.

¿Por qué no hay médicos en los vuelos? Azafata explica las razones y el protocolo en emergencias

Una auxiliar de vuelo explicó a través de redes sociales por qué las aerolíneas no cuentan con médicos a bordo, incluso en vuelos de larga duración.

La respuesta generó interés entre los viajeros frecuentes que suelen preguntarse por la ausencia de personal médico en estas circunstancias.

La información fue compartida por la azafata conocida como @barbiebac.ok, quien en su cuenta de TikTok se dedica a compartir consejos sobre viajes y a responder preguntas comunes relacionadas con su trabajo. 

En un video publicado recientemente, indicó que la principal razón por la que los aviones no llevan médicos a bordo es económica.

“En un avión no hay médico, ni en un vuelo de una hora ni en uno de 14 horas, porque costaría mucho dinero y realmente no ocurren tantos casos graves”, señaló.

Además del costo, mencionó la dificultad logística de contar con personal médico para todos los vuelos operados diariamente por las múltiples aerolíneas del mundo. 

En su lugar, se apela a la buena voluntad de pasajeros con formación médica que deseen colaborar en caso de una emergencia.

La tripulación, por su parte, está entrenada para atender situaciones urgentes. Los auxiliares de vuelo cuentan con capacitación en primeros auxilios, reanimación cardiopulmonar (RCP) y uso del desfibrilador automático externo. 

En caso de una emergencia grave, el protocolo incluye aterrizar en el aeropuerto más cercano, donde personal especializado como médicos, bomberos o policías puede asumir la atención del caso. 

*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y una editora.

JOS GUERRERO

EQUIPO ALCANCE DIGITAL

Más noticias

Leer Todo el Artículo