Ayyy, los periodistassss: 'Estamos peor que nunca' / 'El otro lado', columna de Ómar Rincón

hace 23 horas 10

El 9 de febrero fue el día del periodista. Y todos nos felicitan. ¿Habrá motivos para felicitar?

La realidad es que estamos peor que nunca. Estamos llenos de quejas: que Musk, que X, que Trump, que Petro, que el algoritmo, quejas y quejas. Poca autocrítica: nos creemos geniales, que decimos la verdad, que defendemos la democracia, que somos necesarios para la sociedad.

La realidad es contundente: el peor enemigo del periodismo somos los periodistas: la pasamos como perros y gatos entre nuestros egos, hacemos espectáculo de nuestras ignorancias y arrogancias cínicas, hemos perdido el respeto por los otros, creamos y buscamos la polarización, nos encanta el escándalo decadente, poco nos interesa la ambigüedad. No hacemos reportería, investigación, crónicas, reportajes. Y no generamos criterio. Somos “nestóricos” que atentan contra el periodismo de rigor.

Los periodistas nos convertimos en actores y militantes políticos. Para no serlo deberíamos informar basados en reportería: datos, documentos, fuentes diversas, contexto, criterio, ambigüedad.

La verdad es el capital. El billete devino en la verdad divina. El algoritmo es el evangelio y es la palabra de Dios.

El periodismo de breaking news, ese de la primicia, solo lee tuits y le interesa el chisme político. Y lleva a que la gente nos odie y no nos crea porque es información pasional sin criterio o reportería. Nos da pésima imagen, mata la credibilidad, acaba nuestra legitimidad.

El periodismo lento lo deciden los financiadores. Y a ellos les interesa la Amazonía, y eso queda muy lejos. Está muy bien hecho, gana premios, pero no sirve para nada ya que no tiene eficacia política ni conversación cotidiana.

Musk, Trump, Petro, Milei y los reyes de X han capturado el discurso público con sus matoneos. Y todo porque los periodistas repiten y transmiten sus agresiones.

¿Qué pasaría si el periodismo no existiera? Nada porque el 70 % de la gente vive sin informarse. Todo, porque desaparecería el protagonismo de Petro-Benedetti-Sarabia-Uribe y la polarización dejaría de existir.

Foto de referencia.

Foto de referencia. Foto:iStock

Pero, sí hay que felicitar. Iñaki Chaves, en su patera del sur, nos da otro relato: “Colombia es un país de cronistas en el que puedes sobrevivir a los 'Relatos de un náufrago'; en el que te sorprendes con 'Crónicas que matan'; que resuelves que 'Mi alma se la dejo al diablo'; que las noticias tienen detrás decisiones humanas que nos pueden poner 'En el filo de la navaja'; que sabes que a veces estás 'Boxeando con mis sombras'; que tal vez se necesite escribir con 'Tinta indeleble' para agitar el debate de las ideas; que pese a estar 'Desterrados' es posible sobrevivir firmando crónicas del desarraigo; ser 'Testigo de la esperanza y la resistencia' frente al conflicto armado; que podemos llenar La Silla Vacía de buen periodismo; que ciertas historias nos pueden llevar a ser Un libro en prisión; que seguimos sin saber la respuesta a la pregunta ¿Y ahora qué? sobre el futuro de la guerra y la paz en Colombia; que a veces hay que ponerse Volcánicas para narrar y que te escuchen”.

Ómar Rincón

Crítico de televisión

orincon61@hotmail.com

Leer Todo el Artículo