Los mercados financieros del mundo continúan recibiendo los fuertes coletazos de la intensificación de la guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump con la imposición de mayores aranceles a los países con los que mantiene intercambio comercial, y Colombia no fue la excepción.
Los temores de los analistas porque esta situación se prolongue demasiado y desemboque en recesión de la mayor economía del planeta que termine por contagiar al resto del mundo ha provocado una estampida de inversionistas hacia los llamados activos refugio fortaleciendo su precio, mientras se desploma el de otros, como la renta variable.
Solo en la primera jornada de la presente semana el precio del dólar en Colombia se fortaleció cerca de 100 pesos en promedio al situarse sobre los 4.373,9 pesos. Pero desde cuando se anunciaron las primeras medidas arancelarias, el repunte ha sido cercano a los 225 pesos.
Sin embargo, la divisa estadounidense alcanzó a asomarse a los niveles de 4.420 pesos ese lunes en medio de las amenazas tanto de Estados Unidos como de China de imponerse cada vez mayores 'castigos comerciales'.
"El peso se encuentra en niveles clave, por lo que el desarrollo del panorama comercial esta semana será relevante para determinar si la tasa de cambio continuará la tendencia alcista", comentan los analistas de la comisionista Acciones & Valores, para quienes hoy el dólar global no muestra cambios significativos en su cotización pero, las monedas pares en la región mantienen el fuerte sesgo de depreciación y los precios del crudo siguen cayendo, haciendo que el peso se deprecie más.
Brent a la baja
En efecto, los precios del petróleo continúan a la baja y tras la caída de más del 6,5 por ciento del viernes anterior, esta materia prima sumó un nuevo descenso este lunes cercano al 2,1 por ciento que llevó el costo del barrio a niveles de 64,21 dólares, aunque éste llegó a descender hasta los 62,51 dólares en la jornada, mínimo no visto desde abril de 2021.
"En Colombia el canal de contagio se ha dado a través de los activos financieros, gracias al ambiente de aversión al riesgo en los mercados globales a razón del temor de una recesión económica global. En particular, se ha observado un avance de la tasa de cambio en las últimas jornadas. Uno de los catalizadores para este movimiento ha sido la caída en los precios del petróleo, principal producto de exportación y fuente de ingresos de la Nación, en un contexto fiscal que ya es desafiante", señalaron los analistas del área de Investigaciones Económicas (IE) del Banco de Bogotá.
Acciones
Y si bien la mayoría de plazas bursátiles del mundo han sido castigadas con fuerza desde la semana anterior, la de Colombia, que no ha escapado a los números rojos, es una de la que menos ha caído producto de la difícil coyuntura internacional.
Mientras en Asia lo peor de la jornada lo presentó la bolsa de Taiwán, que retrocedió 9,7 por ciento, y en Europa las mayores pérdidas se dieron en la Bolsa de Milán (5,18 por ciento), en América, la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) se sitúa como una de las de menores pérdidas.
Tanto el Dow Jones como el S&P 500 cerraron a la baja a pesar de rozar terreno positivo, mientras que el Nasdaq registró una modesta ganancia. El primero cerró con descenso del 0,9 por ciento y el segundo cedió un 0,2 por ciento, luego de acusar grandes caídas la semana anterior.
La BVC apenas retrocedió 0,67 por ciento en esta primera jornada de la semana, al tiempo que la plaza chilena se devolvió 3,6 por ciento, la de Perú cayó 4,76 por ciento, la mexicana 1,93 por ciento y la de Sao Paulo 1,31 por ciento. A su vez Nuam, que representa el comportamiento de los mercados de renta variable de Chile, Colombia y Perú, retrocedió 3,45 por ciento.
Para los analistas de Acciones & Valores, en Colombia, el mercado bursátil ha intentando mostrar resiliencia frente al pesimismo internacional; sin embargo, en la jornada del viernes terminó sucumbiendo ante la presión y mostró una caída del 2 por ciento. En medio de las fuertes caídas en Asia.
Criptos, sensibles
La guerra comercial también está impactando el mercado de los 'criptos'. "El resurgimiento del proteccionismo comercial está introduciendo una volatilidad significativa en los mercados globales y el cripto no es una excepción. A corto plazo, este tipo de incertidumbre macroeconómica tiende a desencadenar una respuesta de aversión al riesgo, con los inversores retirándose mientras esperan ver cómo se desarrollan las cosas en torno al crecimiento, la política y el comercio", advierte Richard Teng, presidente de la plataforma Binance.
El directivo señala, no obstante, que "mirando más adelante, este entorno también podría acelerar el interés en el cripto como una reserva de valor no soberana. Muchos tenedores a largo plazo continúan viendo a bitcoin y otros activos digitales como resilientes durante períodos de estrés económico y dinámicas políticas cambiantes".
Según el más reciente de Binance Research, “Escalada de Aranceles y Mercado Cripto: Análisis de Impacto”, la capitalización total del mercado de criptomonedas ha caído cerca de 25,9 por ciento desde sus máximos de enero, eliminando casi 1.000 millones de dólares, lo que subraya su sensibilidad a la inestabilidad macroeconómica.
"Los criptoactivos se han movido en gran medida en sintonía con las acciones , y ambos han experimentado una desaceleración de la demanda, ventas masivas y una caída hacia una corrección. En contraste, los activos refugio tradicionales, como los bonos y el oro, se han recuperado, y el oro ha superado sucesivos máximos históricos a medida que los inversores buscan refugio ante la creciente incertidumbre macroeconómica", señala el informe.