Aumenta crisis de la salud en el Valle del Cauca: cierran algunos servicios de atención básica

hace 4 horas 9

Los cierres paulatinos de algunos de los servicios básicos para la atención de pacientes en diferentes clínicas y establecimientos médicos en el Valle del Cauca, han sido motivo de preocupación por parte de las autoridades de salud, que responsabilizan a la grave crisis financiera de la red de salud del departamento.

Cirugia

Crisis afecta cirugías programadas con antelación. Foto:iStock

Para la secretaria de Salud del Valle del Cauca, María Cristina Lesmes, la capacidad de respuesta para atender emergencias y requerimientos básicos, tienen en vilo a cientos de pacientes de la región.

La titular de salud departamental, explicó que la salud vallecaucana presenta un “desfinanciamiento absoluto” en especial, en servicios que son de alto costo, como los relacionados con urgencias, maternidad y pediatría, que a su vez, “requieren atención continua las 24 horas, con un equipo especializado que incluye médicos generales, anestesiólogos, ginecólogos, pediatras y auxiliares”.

La secretaria de Salud del Valle del Cauca, María Cristina Lesmes.

María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle. Foto:

“La situación es muy grave y va a seguir pasando; ya tenemos personas sin atención, personas que están hace más de seis meses esperando una cita médica, más de dos años esperando una cirugía y no vemos el resultado desde el punto de vista económico fácil”, expresó la funcionaria.

Otros de los servicios esenciales que se han visto perjudicados son los que tienen que ver con la atención de mujeres gestantes y recién nacidos en Cali que, según la funcionaria, representan un ejemplo claro de la compleja situación de la salud departamental.

“Ya lo habíamos anunciado y está ocurriendo. Tan solo en la ciudad de Cali, se cierra otro servicio en la Clínica Farallones”, detalló la funcionaria al precisar que la capacidad de respuesta se afecta “para atender las crecientes necesidades de la población”.

Petición para solucionar la crisis financiera

Para la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, la crisis del sistema de salud departamental requiere medidas urgentes. Es por eso que le propuso a la Superintendencia de Salud y los interventores de las EPS, la implementación de la Red Integrada Integral de Servicios, que permita regularizar pagos a hospitales y clínicas por los servicios prestados.

“El promedio de pago a estos centros es solo del 60 % o menos, en hospitales como el de Tuluá se está recibiendo apenas el 43 % y a esto, se suma la nueva metodología de pagos, con giros fraccionados que han complicado aún más la situación. Los hospitales no pueden sobrevivir con este modelo”, advirtió la mandataria de los vallecaucanos.

Según datos de la Gobernación, en el Valle del Cauca, ocho de las 11 EPS se encuentran intervenidas, mientras la deuda con la red pública ya supera el billón de pesos.

La deuda aumenta

Una de las preocupaciones de las autoridades departamentales es que, mientras no se vislumbre una solución a la vista, la deuda de las EPS o entidades promotoras de salud, con hospitales y clínicas, aumenta a gran escala. Se estima que el incremento mensual se estima en 250.000 millones de pesos.

El hombre rompió los vidrios del área de admisiones.

Los usuarios, los más afectados por la situación. Foto:Archivo particular

“Tenemos el recurso humano que depende de las plantas pagadas, pero a los especialistas y a los contratistas externos les debemos hasta dos meses, eso en lo público. En lo privado hay cierre de servicios, como los de pediatría, de ginecobstetricia y muchas especialidades, porque no hay cómo financiarlos. Es crítica la situación financiera en lo público y lo privado”, diagnosticó la secretaria de Salud, María Cristina Lesmes.

La funcionaria reiteró que la crisis no solo ha golpeado a la red pública, sino privada, en áreas de neonatos y pediátricas. Una de ellas es el área pediátrica de la Fundación Clínica Infantil Club Noel.

También, en la clínica Farallones, donde especialistas recibieron la noticia, el pasado 4 de febrero, sobre el cierre de la unidad de recién nacidos y de alto riesgo obstétrico.

Le puede interesar

Ministro de Defensa, Iván Velásquez, presenta su renuncia irrevocable al cargo.

Ministro de Defensa, Iván Velásquez. Foto:

Leer Todo el Artículo