Atlántico implementa estrategia nacional contra la fiebre amarilla: conozca los puntos de vacunación

hace 4 horas 19

Ante la declaratoria de emergencia sanitaria emitida por el Gobierno Nacional el pasado 16 de abril, En Atlántico, las autoridades departamentales, a través de la Secretaría de Salud prepara su plan de contingencia para prevenir la fiebre amarilla, a pesar de que el departamento se encuentra clasificado como zona de bajo riesgo.

"Desde las subsecretarías de Salud Pública y Asesoría y Asistencia en Seguridad Social, se vienen articulando acciones con las autoridades sanitarias municipales para enfrentar la emergencia sanitaria, fortaleciendo la vacunación y la vigilancia epidemiológica de forma permanente", informó la Gobernación.

Al 21 de abril de 2025, el departamento no registraba casos confirmados de fiebre amarilla, sin embargo, se mantienen las alertas y se intensifican acciones preventivas de vigilancia epidemiológica y estudio por laboratorio para descartar casos sospechosos.

vacunación

La Secretaría de Salud intensifica las acciones de prevención y vigilancia epidemiológica.  Foto:Cortesía Comunicaciones Gobernación del Atlántico

37 puntos fijos de vacunación

La subsecretaria de Salud Pública, Olinda Oñoro Jiménez señaló que la vacuna contra la fiebre amarilla se encuentra disponible en todo el departamento. Explicó que, pese a que Atlántico está en bajo riesgo se trabaja en un plan de contingencia para prevenir este evento en la población.

El departamento cuenta con 37 puntos fijos de vacunación entre IPS públicas y privadas, además de 94 equipos extramurales en zona rural, desplegados en los 22 municipios que realizan inmunización casa a casa, orientada a fortalecer la vacunación contra la fiebre amarilla.

La vacuna es suministrada de forma gratuita a las secretarías de Salud municipales y a los hospitales públicos (ESE). 

"Desde el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) departamental, se estará monitoreando el avance en la aplicación de los biológicos. Las EPS deben garantizar y responder por la vacunación de su población afiliada", explicaron desde la Gobernación.

 Los municipios costeros y los que se encuentran sobre la zona oriental, incluyendo Soledad, intensifican la vacunación en puntos permanentes como en el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, Terminal de Transporte Intermunicipal, así mismo en playas, centros comerciales y recreacionales.

Recomendaciones a viajeros

Se recomienda a todo viajero nacional o internacional que se dirija a departamentos o municipios de alto riesgo aplicarse la vacuna al menos 10 días antes de viajar. 

Para los viajeros internacionales se expedirá el carné internacional (amarillo), siempre que se compruebe que la vacunación se realizó con el tiempo requerido.

El trámite del carné internacional de vacunación contra la fiebre amarilla se realiza en la sede de Salud Pública Departamental (calle 75 No. 72 – 140, Barranquilla), en la sede de la ESE CEMINSA (Sabanalarga) y en la Secretaría de Salud de Soledad.

Atlántico

Solo se requiere una dosis de la vacuna contra la Fiebre Amarilla para toda la vida. Foto:Cortesía Comunicaciones Gobernación del Atlántico

Actividades de vacunación

El gobierno departamental se une del 26 de abril al 3 de mayo a la Semana de Vacunación de las Américas con una agenda intensiva de actividades que prioriza en esta ocasión la inmunización contra la fiebre amarilla. 

Se fortalecerá la aplicación de dosis del biológico en toda la población, especialmente en mayores de 15 años, segmento con baja cobertura de vacunación.

En todo el departamento, el viernes 25 de abril se realizará la jornada “Vacunatón Nocturna” que inicia a las 5 de la tarde hasta las 9:00 p.  m. Las secretarías de Salud municipales, hospitales e IPS estarán presentes en plazas y, en algunos casos, realizarán vacunación casa a casa. 

"Se ha demostrado históricamente que las jornadas en horario nocturno tienen gran éxito, ya que muchos habitantes regresan a sus hogares después de sus jornadas laborales en Barranquilla u otros municipios cercanos", indicó la autoridad departamental.

¿Qué es la fiebre amarilla?

Es una enfermedad viral grave transmitida por mosquitos vectores como Aedes aegypti, Aedes albopictus, Haemagogus y Sabethes. Sus síntomas iniciales incluyen fiebre, dolor de cabeza y malestar general.

En fases avanzadas, pueden presentarse vómito, diarrea, ictericia (coloración amarilla de piel y ojos), sangrado y falla multiorgánica. La letalidad oscila entre el 40 % y el 60 %.

La enfermedad:

• Es prevenible mediante vacunación.

• Solo se detecta a través de pruebas de laboratorio.

• Puede dejar secuelas como daño hepático, renal y cardíaco.

• Tiene ciclos selvático, rural y urbano.

Desde 1929 no se reporta transmisión urbana en Colombia, sin embargo, el riesgo de reemergencia es real, especialmente por el ingreso constante de personas a zonas selváticas y su desplazamiento posterior a ciudades por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar, donde circulan mosquitos urbanos.

Leer Todo el Artículo