Según datos de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, aproximadamente 15 millones de colombianos tienen alguna deuda pendiente. Sin embargo, con el tiempo, algunas de estas deudas pueden prescribir legalmente, es decir, pierden su exigibilidad.
Para hacer este proceso se debe tener en cuenta que la prescripción extintiva de una deuda está contemplada en el artículo 2535 del Código Civil que le impide que el acreedor pueda exigir el pago de una deuda una vez ha transcurrido el plazo establecido sin que se haya iniciado una acción judicial.
Se debe tener en cuenta que los plazos de prescripción varían según el tipo de deuda:
- Deudas con títulos valores (pagarés, letras de cambio): 3 años.
- Acciones ejecutivas: 5 años.
- Acciones ordinarias: 10 años.
Fernando Cristancho, abogado especialista en Derecho Procesal, aclara que si un acreedor inicia una demanda antes de que el plazo de prescripción se cumpla, este se interrumpe y se le otorga un año adicional para notificar al deudor. Si no se realiza dicha notificación dentro de este periodo, la prescripción continúa.
El deudor tendrá diez 10 para solicitar para alegar el vencimiento de la deuda ante un juez. Foto:iStock
Paso a paso
Cuando una persona considera que su deuda ya ha prescrito, debe seguir estos pasos para solicitar la prescripción:
1. Verificar si la deuda ya prescribió
Los plazos de prescripción dependen del tipo de obligación. Por ejemplo, las deudas con bancos y entidades financieras prescriben en 3 años, mientras que las obligaciones comerciales y civiles lo hacen en 10 años.
2. Comprobar la inactividad del acreedor
Asegúrese de que el acreedor no haya interrumpido la prescripción mediante acciones legales o cobros judiciales. Es recomendable revisar su correo electrónico y las páginas web de consulta de procesos judiciales con frecuencia.
3. Redactar una solicitud formal de prescripción
La solicitud debe incluir:
- Datos personales del deudor (nombre, cédula, dirección, teléfono, correo).
- Información detallada de la deuda (tipo de obligación, número de contrato o referencia).
- Fundamento legal que respalde la prescripción.
- Petición expresa para la eliminación de la deuda en los registros del acreedor.
Es importante no reconocer la deuda, por lo que se recomienda consultar con un abogado antes de presentar la solicitud.
4. Enviar la solicitud al acreedor o entidad financiera
La solicitud debe enviarse por correo certificado o presentarse directamente en la entidad. Si la deuda está reportada en centrales de riesgo como Datacrédito o TransUnion, también se debe enviar copia a estas entidades para que actualicen la información.
5. Esperar respuesta y, si es necesario, presentar un reclamo
Las entidades tienen entre 15 y 30 días para responder. Si no se recibe respuesta o esta es negativa, se puede interponer un reclamo ante la Superintendencia Financiera (para entidades bancarias) o la Superintendencia de Industria y Comercio (para centrales de riesgo).
6. Acciones legales si la entidad no acepta la prescripción
Si la entidad se niega injustificadamente a reconocer la prescripción o no responde, el deudor puede:
Además puede interponer una acción de tutela si considera que se vulneran sus derechos fundamentales.
Demandar la prescripción ante un juzgado civil. Para ello, si la deuda es significativa, se recomienda contar con la asesoría de un abogado para iniciar el proceso.
Solicitar la prescripción de una deuda es un derecho del deudor, pero requiere atención al detalle en cada paso del proceso.