Así le fue a Colombia en el Índice de Oportunidad Global frente sus pares de Latinoamérica y el resto del mundo

hace 3 semanas 36

Colombia no salió tan bien librada en el más reciente Índice de Oportunidad Global 2025 (IOG 2025), elaborado por el Milken Institute, el cual mide el potencial de, al menos, 116 países del planeta para atraer inversión extranjera. En el consolidado global ocupó la casilla 69, mientras que el latinoamericano se situó en la octava posición, muy lejos de Chile, Uruguay y Costa Rica, que están en las posiciones 40, 44 y 47, respectivamente, a nivel mundial.  

El informe se centra en el desempeño de las principales economías de América Latina y el Caribe, y su potencial para atraer capitales extranjeros, teniendo en cuenta las principales políticas económicas, jurídicas y normativas. "Aunque el entorno comercial de los países de la región ha mejorado muchos desde la última edición del Índice de Oportunidad Global, la capacidad de la región para mantener su atractivo para los inversionistas extranjeros podría depender de su habilidad para superar las dificultades persistentes que suponen una carga para las empresas", señalan desde la entidad.

En ese sentido, advierten que para mantener la competitividad internacional, las economías de la región deberán fortalecer sus instituciones, invertir en investigación y simplificar sus regulaciones para reducir las cargas administrativas innecesarias.

De hecho, en el informe se destaca que uno de los principales obstáculos que presenta Colombia, si bien el país tuvo un buen desempeño en su medición de crecimiento futuro, es el tema impositivo. "Los altos impuestos y las reglamentaciones gravosas siguen limitando el crecimiento del país", menciona el estudio.

Debilidades

A Colombia no le va bien en el conjunto de las cinco principales variables que establece el IOG 2025, tota vez que está por debajo de la parte media del escalafón, pero hay dos en las que está muy en la pate inferior del mismo. 

En efecto, dicho índice tiene en cuenta la percepción comercial, que mide la facilidad para hacer negocios, hacer cumplir los contratos y resolver la insolvencia; las bases económicas, que muestran el panorama macroeconómico del país, la especialización de la fuerza laboral y los factores que influyen en la capacidad de mantener un crecimiento resiliente y sostenible.

También, los servicios financieros en el que se evalúa la  profundidad y la amplitud del sistema financiero y el acceso a la financiación; el marco institucional, que examina la estabilidad y la transparencia de las instituciones del país y su capacidad para garantizar los derechos de los inversionistas, así como las normas y políticas internacionales, las cuales determinan la integración de un país dentro de la comunidad internacional y el cumplimiento de los estándares normativos internacionales.

Así, en lo que más mal le fue al país fue en las normas y políticas internacionales, y la percepción comercial, aspectos en los que ocupó el puesto 81 y 70, respectivamente, en los que Chile y Uruguay, que son las economías mejor clasificadas de la región ocuparon las casillas, el primero, 42 y 40; mientras el segundo, las 51 y la 44, en su orden. Vale recalcar que estas dos naciones son las más destacadas de Latinoamérica en el IOP 2025

No tan mal

En donde no le fue tan mal Colombia, según el índice del Milken Institute es en sus bases económicas, servicios financieros y marco institucional, en los que ocupó las casillas 54, en el primero y 63 en los dos últimos.

inversiones

Colombia, según el Milken Institute, continúa atrayendo inversión extranjera. Foto:iStock

El análisis advierte que el tamaño de las economías de los 19 países latinoamericanos destacados, incluye a dos de las 15 mayores economías mundiales (Brasil y México), junto con otros grandes mercados como Argentina, Chile y Colombia, los cuales se encuentran entre las 50 principales economías del mundo con el producto interno bruto (PIB) más alto.

Y agrega también que, si bien Colombia y Argentina tuvieron las puntuaciones más bajas en el índice entre las principales economías de América Latina y el Caribe, las condiciones de inversión de ambos países presentan diferencias considerables. A pesar de ocupar un puesto relativamente bajo en la clasificación total, Colombia se posiciona a la cabeza de otras economías principales (y por encima del promedio de las economías emergentes y en desarrollo) en la categoría de bases económicas gracias a su alta puntuación en la subcategoría de entorno de crecimiento a futuro, que da cuenta de su compromiso con un crecimiento sostenible y resiliente.

Comenta, además, que Chile reemplazó a Colombia en el tercer puesto de los países qué atraen más inversión extranjera directa (después de Brasil y México) y actualmente se posiciona como el principal destino de las inversiones de cartera.

No obstante, en cuanto a la entrada de capitales, el análisis destaca que Colombia es la que ha mantenido los flujos más estables desde el 2014, aun si las inversiones bancarias y de otro tipo han registrado una oscilación marcada en los últimos tres años. "La reciente entrada de capitales a Argentina y el flujo estable de inversiones extranjeras directas a Colombia apuntan a un interés sostenido de los inversionistas en la región", insisten.

Leer Todo el Artículo