Así funciona el dispositivo de verificación por biometría facial que se usará en las próximas elecciones presidenciales

hace 4 meses 44

La Registraduría Nacional realizó en Cali la prueba piloto de su nuevo sistema de verificación por biometría facial. Con este mecanismo se busca comprobar la identidad de quienes ejercen su derecho al voto y evitar la suplantación en las contiendas electorales.

Conforme a los criterios de

Según Hernán Penagos, registrador nacional, este nuevo sistema no solo se articula al proceso de verificación por biometría dactilar existente, sino que además le permite a la policía ejercer mayor control durante los comicios.

"Estamos implementando por primera vez un piloto de biometría facial. En las próximas elecciones vamos a combinar la biometría dactilar con la biometría facial. Con la implementación de la biometría facial vamos a tener la seguridad de que la Policía también pueda hacer control", afirmó el registrador.

Estas son las cinco claves para entender este nuevo mecanismo de verificación:

¿Cómo funciona el proceso de verificación por biometría facial?

El proceso es diferente dependiendo el tipo de cédula que tenga el ciudadano.

Así, la validación para quienes tienen cédula amarrilla con holograma se realiza, primero, ingreso el número del documento. A continuación, el ciudadano se encuentra con un dispositivo que captura y analiza sus rasgos faciales. Esta imagen se envía de forma encriptada para ser validada contra las imágenes que reposan en las bases de datos de la Registraduría Nacional. Si hay coincidencia entre los rasgos faciales y la información de la registraduría, el votante estará certificado para ejercer su derecho al voto en la mesa correspondiente.

El proceso de captura y análisis facial es el mismo para quienes tienen cédula en policarbonato, solo que la validación se lleva a cabo mediante la lectura del código MRZ. De otro lado, a quienes tienen la versión digital de su documento en el celular se les valida mediante la lectura del código QR cifrado en su documento; en este caso el ciudadano debe autorizar el acceso a sus datos y la información se validará en tiempo real.

Registrador Nacional del Estado Civil. Hernán Penagos Giraldo durante una entrevista concedida al diario El Tiempo, hoy 15 de noviembre del 2024. FOTO MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO

Registrador Nacional del Estado Civil. Hernán Penagos

Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO

Este no es un proceso demorado, según el registrador: “Hemos calculado que una persona no se demora más de 30 segundos en pasar por la biometría”, afirmó el funcionario.

¿Qué nueva información ofrece este mecanismo?

De momento los datos que ofrece son limitados. El dispositivo permite identificar el género, el grupo etario y el momento en el cual el ciudadano ejerció su derecho al voto. No obstante, el registrador aseguró que en el transcurso de los meses estarán integrándole más categorías al dispositivo para que ofrezca información más específica del votante.

"Este dispositivo nos va a permitir tener datos en tiempo real como el número de sufragados, hombres y mujeres, así como el momento de la jornada en que los ciudadanos más ejercen su derecho al voto. Así, no solo combate la suplantación, también nos ayuda a tener datos estadísticos", dijo Penagos.

¿Cuáles son los riesgos de este nuevo dispositivo de verificación?

Aunque el registrador le afirmó a EL TIEMPO que, a la fecha, la entidad no ha detectado riesgos a partir del uso del dispositivo. Según el funcionario:

“La aplicación no tiene ningún riesgo desde el punto de vista informático ni de derecho, pues cruza cerca de 80 millones de registros fotográficos que tiene la Registraduría en tiempo real, solo con nuestros datos centrales, así los datos de los ciudadanos no corren riesgos ni se ven comprometidos” afirmó.

Sin embargo, el funcionario resaltó algunas medidas que se implementarían de llegar a presentarse un contratiempo.

  • A aquellos que, teniendo su documento valido, el análisis facial no coincide con la información de la registraduría, les será permitido votar posterior al proceso de verificación tradicional. “En caso de que algún ciudadano no se logra chequear en el aplicativo, y tiene su documento válido, igual no se le negará el derecho al voto”, dijo el registrador.
  • La entidad sostiene aquellos lugares apartados en los que no hay internet la validación se garantizaría la conexión satelital.
  • Si un ciudadano está siendo requerido por las autoridades, y esto lo identifica el dispositivo, la policía tendrá vía libre para proceder con su aseguramiento en el sitio de votación.

¿Quién manejará los datos que arroje este dispositivo?

El aplicativo, el software y el manejo de los datos relacionados con este mecanismo de identificación será manejado por funcionarios de la Registraduría, según lo dicho por el ente. Penagos también señaló que la entidad ha creado un comité de gobierno de datos para dicho fin.

¿A qué le apuntan con este sistema?

Según la Registraduría la importancia de que se conozca el dispositivo radica en que este será usado en las elecciones del 2026. "En las próximas elecciones vamos a combinar la biometría dactilar con la biometría facial. Con la implementación de la biometría facial vamos a tener la seguridad de que la policía también pueda hacer control” señaló Penagos.

Puesto de votación en el coliseo El Pueblo.

Puesto de votación en el coliseo El Pueblo.

Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO

Con este dispositivo la entidad espera pasar de 30 mil dispositivos que hoy tienen para validar vía biometría dactilar, a 70 mil que, de manera combinada y con biometría facial, esperan cubrir en las próximas elecciones generales.

la implementación de este piloto se dio en el marco de la consulta popular que se desarrolló en el distrito de Santiago de Cali y los municipios de Jamundí, Palmira, Candelaria, Dagua, Puerto Tejada y Villa Rica para la constitución del Área Metropolitana del Suroccidente Colombiano (Anso) el pasado 24 de noviembre.

DEYNER CAICEDO CAMACHO

Redacción Nación

Leer Todo el Artículo