Así avanza el Plan Retorno tras graves accidentes en Nariño y Antioquia: ¿qué medidas se toman para el Puente de Reyes?

hace 3 meses 74

Los cinco primeros días de enero han estado marcados por graves siniestros viales que dejan 62 muertos en todo el país, frente a 81 en el mismo lapso de 2024.

El pasado viernes, 13 personas fallecieron cuando un bus se precipitó por un abismo en el kilómetro 49 + 700 de la carretera que comunica a Ipiales con Pasto (Nariño). Un día después, el sábado 4 de enero, se presentó otro siniestro que dejó dos personas fallecidas y cinco heridas. El bus en el que se movilizaban las víctimas quedó atrapado en un deslizamiento en la vía Panamericana que de Pasto conduce a Popayán.

En horas de la madrugada de ese mismo día se produjo en la autopista Medellín-Bogotá, a la altura del municipio de San Luis en Antioquia, la caída a un barranco de un bus de la empresa Rápido Ochoa, identificado con la placa LXS 626, que se precipitó a la quebrada cuando pasaba por un puente en el sector Casa Piedra.El siniestro dejó tres muertos y 39 heridos. Las autoridades regionales han tomado diversas medidas para garantizar un regreso a casa a salvo para los colombianos.

El vehículo cayó a una quebrada desde un puente.

El vehículo cayó a una quebrada desde un puente. Foto:

La Superintendencia de Transporte espera que más de 14 millones de personas se movilicen en el país durante este puente, lo que representa un incremento del 4,2% en comparación con el año anterior.

La norma en Bogotá y Cundinamarca

Desde el 23 de diciembre las vías que del departamento conducen a la capital del país han estado caracterizadas por el alto flujo vehicular y el reporte de viajeros de ‘trancones interminables’, incluso de hasta seis horas, específicamente en el tramo Girardot-Bogotá.

De acuerdo con datos entregados por la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, entre el primero y el cinco de enero se han movido por las carreteras del departamento 752.487 vehículos y se han realizado 4.998 pruebas de alcoholemia, de las cuales 34 resultaron positivas.

Por el lado de los ‘monumentales’ trancones reportados por los usuarios de las carreteras de Cundinamarca, la concesión Vía Sumapaz, que es la encargada del tramo Bogotá-Girardot, señaló que las obras que complican los viajes están en un 80 por ciento finalizadas y que durante la operación retorno se han implementado medidas para mejorar la experiencia de los viajeros.

Hay reversible entre los municipios de Granada y Silvania que alivia la congestión en esa zona que cuenta con un carril por sentido.

Balance sobre comportamiento en las vías de Cundinamarca

Balance sobre comportamiento en las vías de Cundinamarca. Foto:Archivo EL TIEMPO

También habrá reversibe entre Fusagasugá y Bogotá que se activará desde las 12 del mediodía y hasta la media noche para agilizar el retorno de los bogotanos.

La Gobernación de Cundinamarca también hizo anuncios sobre medidas en la concesión departamental. Se habilitó el reversible en el corredor Apulo-Anapoima- La Mesa-Mosquera, que va desde las 10 a. m. y hasta las 12 de la medianoche.

En ese corredor aplicará el pico y placa departamental en el que, entre las 9 a. m. y las 2p. m., solamente podrán transitar los vehículos que su placa termine en número par, incluido el cero. Y entre las 3 p. m. y las 8 p. m. apenas podrán transitar los carros con placa terminada en número impar.

Las medidas en Medellín y Cali

Para garantizar el flujo eficiente de automóviles en la operación retorno, todos los corredores viales con mayor afluencia del departamento fueron habilitados. Con el fin de agilizar la movilidad, el corredor vial del Suroeste ha tenido tránsito unidireccional desde este domingo, medida que seguirá este lunes, desde el sector Camilo C, Km. 81+700, hasta Primavera, Km. 94+800, entre las 3 p. m. y las 7 p. m., en sentido Suroeste-Valle de Aburrá. De igual manera, el Túnel de Oriente tiene movilidad unidireccional entre las 4 p. m. y las 8 p. m., en sentido Rionegro-Medellín.

En un comunicado emitido por la Red Integral de Seguridad en el Transporte –Ristra– de la Dirección de Tránsito y Transportes de la Policía Nacional, en Antioquia no hay cierres totales, ni restricciones al tránsito en vías del orden nacional.

Barrios de Medellín

Barrios de Medellín Foto:Alejandro Mercado

Las estimaciones de las autoridades indican que más de 700.000 vehículos circulan por las vías de Antioquia en el marco del fin del primer festivo del año 2025, por ello, y para el control efectivo de la circulación vehicular, la Policía Nacional dispuso de 300 uniformados en las vías, y las concesiones Túnel Aburrá Oriente, Pacífico 1, Pacífico 2, Devimar, Devimed y Vías del Nus cuentan con 100 personas que estarán apoyando la operación en los corredores viales a su cargo. 

La Secretaría de Movilidad Distrital de Cali informó que, a partir del sábado, se establecieron cerca de 20 puestos de control en las entradas y salidas de Cali, con la participación de más de 700 efectivos de tránsito. Este despliegue tiene como objetivo procurar la seguridad y el orden en las vías durante el primer puente festivo del año, donde se espera la movilización de aproximadamente 250 mil vehículos. Durante este puente festivo también se implementó un 'pico y placa pedagógico' para los turistas que visitan la ciudad.

La operación en el Caribe

El plan retorno también ha dado inicio en la región Caribe. En Barranquilla, se estima que más de 150.000 vehículos circularán por las principales vías de la ciudad, un número que, aunque aún no está confirmado debido a que el puente de Reyes no ha llegado a su fin, refleja el gran flujo vehicular esperado.

Durante este puente festivo se implementaron medidas estrictas que incluyen el monitoreo constante de las principales arterias viales, especialmente la ruta Barranquilla-Cartagena, que es una de las más transitadas. Además, se ha reforzado la vigilancia con 150 uniformados que vigilan puntos estratégicos como el peaje de Sabanagrande y las vías hacia el interior del país. El objetivo principal es evitar congestiones y accidentes, además de garantizar que los conductores sigan las recomendaciones de seguridad establecidas por las autoridades.

TURISMO EN BARRANQUILLA

De acuerdo a la Alcaldía de Barranquilla, a la ciudad están llegando alrededor de 110.000 visitantes mensualmente.  Foto:Vanexa Romero. El Tiempo

Las condiciones climáticas han presentado desafíos adicionales en Barranquilla. Aunque las lluvias hasta ahora han sido leves, las autoridades locales han advertido que podrían presentarse tormentas eléctricas, lo que puede complicar aún más la movilidad. Por lo tanto, la recomendación a los conductores es estar alertas y seguir las señales viales para evitar accidentes.

También se ha insistido en la importancia de verificar el estado mecánico del vehículo antes de salir a la carretera y de tomar precauciones adicionales, como la reducción de la velocidad ante condiciones adversas.

En Santa Marta, el plan retorno se desarrolla con la previsión de que 90.000 vehículos transiten por las principales rutas de la ciudad. La Policía Metropolitana de la ciudad ha reforzado la seguridad en las rutas hacia Barranquilla, La Guajira y los municipios de la zona metropolitana, con el fin de garantizar un flujo vehicular adecuado.

Seguridad Santa Marta

Por estos días se realizan operativos en sitios turísticos. Foto:Prensa Alcaldía de Santa Marta

En total, 150 uniformados están encargados de monitorear el cumplimiento de las normas de tránsito y de aplicar medidas de control como la verificación de documentos y pruebas de alcohol. 

Cartagena también enfrenta un desafío en cuanto a movilidad, pues el plan retorno en el departamento de Bolívar espera que alrededor de 70.000 vehículos se desplacen por las principales vías entre el viernes y el lunes festivo. La Policía de Tránsito ha implementado un control vehicular intensivo en nueve áreas estratégicas, con el fin de garantizar el orden y la seguridad vial. Se estima que 35.930 vehículos saldrán de la ciudad y 35.059 ingresarán, lo que representa un reto logístico importante. 

La jornada de este sábado 4 de enero en Cartagena estuvo marcada por lluvias intensas que provocaron el desbordamiento de canales y varias inundaciones en sectores claves de la ciudad, como el Centro Histórico, Bocagrande y la Avenida del Lago

Los cinco primeros días de enero han estado marcados por graves siniestros viales que dejan 62 muertos en todo el país, frente a 81 en el mismo lapso de 2024.

REDACCIÓN NACIÓN Y BOGOTÁ

Leer Todo el Artículo