Además de recalcar que la relación con Estados Unidos no está en crisis, la canciller Laura Sarabia se refirió, durante un debate de control político en la Comisión Segunda de Cámara este 26 de marzo, al nombramiento de embajadores en Argentina, Nicaragua y Perú.
Dichas misiones diplomáticas se encuentran sin representante oficial tras las salidas de Camilo Romero (se aplicó su renuncia desde el 7 de marzo) y León Fredy Muñoz (regresó a Bogotá para asumir la curul de Humberto de la Calle en el Senado). En Lima, no hay un embajador en propiedad desde María Claudia Mosquera Jaramillo, nombrada en el 2018 por en el gobierno de Iván Duque.
La canciller participa en el debate de control con el vicecanciller Mauricio Jaramillo Jassir. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo
Ante la Comisión Segunda de Cámara, la ministra Sarabia anunció que ya se recibió el beneplácito del gobierno argentino para designar un embajador. Aunque Sarabia no dio nombres, EL TIEMPO pudo conocer por fuentes diplomáticas que se trataría de José Roberto Acosta, exdirector Nacional de Crédito Público, quien salió de esa dependencia del Ministerio de Hacienda en enero en medio del reemezón ministerial.
Las relaciones entre Argentina y Colombia se normalizaron y no han vuelto a surgir 'impasses' desde la tensión por los ataques entre Gustavo Petro y Javier Milei, hace más de un año.
En cuanto a Perú, la canciller Sarabia confirmó, como adelantó este diario el 16 de febrero, que sería una mujer de carrera diplomática y en este caso ya se envió la solicitud de beneplácito. La misma política se aplicaría para Nicaragua, y es que si bien la jefa de la diplomacia no entregó mayores detalles, aseguró que una de sus prioridades es darle mayor cabida a los funcionarios de carrera.
La canciller Laura Sarabia. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo
La reciente visita de Sarabia a Lima fue el último paso para normalizar las relaciones con el vecino país, enfriadas desde la posesión de Dina Boluarte y las críticas del presidente Gustavo Petro, quien no reconoció a la reemplazante de Pedro Castillo, luego del fallido intento de este último de disolver el Congreso. Desde ese momento las relaciones se mantuvieron a nivel de encargados de negocios.
Por su parte, las relaciones con el régimen de Daniel Ortega en Nicaragua se mantuvieron a pesar del choque entre Ortega y Petro en agosto de 2024 en medio de la crisis venezolana tras las elecciones del 28 de julio en la que Colombia intentó mediar sin éxito. En ese momento, el nicaragüense señaló al mandaTario colombiano de competir con su homólogo Luiz Inácio Lula da Silva por "representar a los yanquis en América Latina".
'Hoy no tenemos ninguna crisis con Estados Unidos'
Además de referirse a estos casos, la canciller Sarabia respondió a la preocupación de los representantes por las secuelas de la crisis diplomática entre Bogotá y Washington que se presentó el pasado 26 de enero por los deportados colombianos.
Al respecto, la jefe de la diplomacia aseguró que dicha relación no está en crisis y que es una prioridad fortalecerla a pesar de las diferencias. Asimismo, indicó que diversificar los mercados internacionales de Colombia no significa sustituir el mercado con Estados Unidos.
"Colombia y Estados Unidos son socios históricos por mas de 200 años, tienen una relacion bipartidista. Hoy no hay una crisis con los Estados Unidos. Esta Cancillería no hace una diplomacia de micrófonos, los que esperan eso de esta Cancillería lamento defraudarlos", puntualizó Sarabia.
Vea más:
Presidente Petro lidera un nuevo consejo de ministros Foto:
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Redacción política