Arroceros de Sucre levantaron el paro luego de acuerdos con Minagricultura, pero siguen en asamblea permanente

hace 1 mes 37

Los arroceros de Sucre conformados por cultivadores de la región Mojana y El San Jorge levantaron el paro y el bloqueo en el puente de La Apartada en Córdoba, después de hacer un acuerdo con el Ministerio de Agricultura que garantiza mejores condiciones de comercialización del producto.

Más de mil agricultores de las dos regiones de Sucre y parte de Córdoba, en especial en este departamento, quienes siembran arroz en el corregimiento de La Doctrina, zona rural de Lorica, estuvieron protestando en el puente que permite la comunicación de Antioquia con la Costa Caribe.

“El Comité de Arroceros de La Mojana sigue en asamblea permanente, con el fin de lograr nuestro objetivo. Se levanta el paro porque se logró suscribir un acta donde el Ministerio de Agricultura se comprometió a estar en el territorio el próximo 24 de marzo en el municipio de Majagual”.

Arroceros de la Mojana

Arroceros de la Mojana Foto:Archivo particular

“Se esperan todas las dependencias que tienen que ver con el Ministerio de Agricultura, esto es Finagro, ADR y el Banco Agrario, con funcionarios que tengan poder de decisión”, informó Pedro Ramos, uno de los líderes de la protesta en la región.

De igual manera, de acuerdo con este líder de la región, se acordó la presencia de funcionarios del Ministerio de Infraestructura, de Industria y Comercio, con quienes se busca dejar en firme la regulación del precio del arroz y el control a contrabando del arroz a través del TLC.

Presencia de director de la UNGRD

arroceros

Arroceros protestaron varios días en esta región.  Foto:Archivo particular

Uno de los puntos que dejaron en claro las personas que lideraron la protesta y los bloqueos en la región de Sucre y Córdoba, fue la solución a la problemática que se genera a través de la ruptura en el punto de cara de gato.

Es por eso que solicitaron la presencia en la mesa técnica del próximo 24 de marzo, de Carlos Carrillo, director de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres -UNGRD-, para tratar el tema del cierre de cara de gato.

La comunidad ya conoce de la inversión que se anunció por parte de la UNGRD de 17 mil millones de pesos para ampliar el llamado canal de La Esperanza, con el objetivo de que el río Cauca busque su cauce normal y las fuertes corrientes no penetren por el boquete en cara de gato.

Sin embargo, la comunidad no está de acuerdo con que los trabajos se inicien por el canal de la Esperanza, sino que sea cerrado el ‘chorro’ que le ocasiona las inundaciones y los ha dejado en la quiebra.

“Se le hizo la solicitud a la ministra de agricultura, Martha Viviana Carvajalino Villegas, para que el director de la UNGRD, Carlos Carrillo haga presencia en la reunión, o en su defecto envíe a un funcionario que tenga poder de decisión y permita darle solución al problema de cara de gato”, precisó el líder social, Pedro Ramos.

Mesa técnica en San Marcos

arroceros

Arroceros de La Mojana levantaron las protestas. Foto:Archivo particular

Los campesinos de la zona del San Jorge también solicitaron la realización de una mesa técnica en el municipio de San Marcos, la cual sería liderada por funcionarios de Dignidad Agropecuaria.

“Los campesinos no podemos darle solución a las obligaciones de créditos bancarios, porque no hay cultivos. Pedimos una solución a las deudas que enfrenta el gremio en estos momentos”, precisaron.

Este es otro de los temas que se busca llevar a las mesas de concertación, porque los cultivadores enfrentan altas deudas con el Banco Agrario y hasta el momento no hay pronunciamiento sobre el tema.

“Le solicitamos al Gobierno Nacional que se cumpla lo más pronto posible con la mesa técnica número 18 acá en el territorio, en el municipio de San Marcos, o en el que ellos decidan para buscar la ruta que soluciones el problema en forma estructural a los productores agropecuarios”, solicitaron.

En la misma mesa técnica de Majagual el próximo 24 de marzo se espera darle solución a todos los temas de los cultivadores de la región Mojana y El San Jorge.

Además, te invitamos a ver nuestro 
documental Voces Silenciadas 

‘Explotación sexual en Cartagena, Voces silenciadas’, es un documental de la periodista Jineth Bedoya que retrata la realidad de centenares de niñas y mujeres, que caen en las redes de las mafias para ser explotadas y vendidas, pero también el esfuerzo indeclinable de organizaciones y autoridades civiles y policiales, para enfrentar a este monstruo de siete cabezas.

Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:

Francisco Javier Barrios

Especial para EL TIEMPO

Sincelejo

Leer Todo el Artículo