Armando Benedetti: ¿cuánto le costó a Colombia la reactivación de embajada ante la FAO?

hace 4 meses 36

Este lunes, 25 de noviembre, Armando Benedetti le entregó oficialmente al presidente Gustavo Petro su carta de renuncia como embajador ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), un puesto diplomático que cerró durante 25 años y cuya reactivación estuvo marcada más por polémicas y costos para el país que por las funciones que Benedetti ejerció allí durante estos seis meses.

Conforme a los criterios de

"Voy a renunciar a la embajada en la FAO. Ya tengo lista la carta de renuncia, la paso la próxima semana (...) Vendré a ayudar al Gobierno en temas nacionales, a título de asesoría”, aseveró Benedetti en entrevista con Semana.

Armando Benedetti , ex embajador en Venezuela

Armando Benedetti , ex embajador en Venezuela

Foto:Sergio Acero Yate / El Tiempo

Benedetti presentó sus cartas credenciales en mayo de 2024 prometiendo impulsar desde ese lugar los procesos de la reforma agraria, punto clave de la agenda del presidente Gustavo Petro. Sin embargo, el nombramiento generó cuestionamientos, pues acababa de ser removido de su cargo en Caracas en medio de ruido por audios sobre posibles irregularidades en la campaña Petro Presidente 2022-2026, de la que fue uno de sus principales estrategas.

“Fue una decisión basada en un cálculo de política interna, porque en materia de política exterior no es estratégica para el país", indicó Paula Ruíz, docente de la Universidad Externado de Colombia.

A pesar de que durante su gestión anunció que en 2026 Colombia hospedará la Conferencia de Reforma Agraria de la FAO, y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) aprobó el plan estratégico para Colombia 2025-2028 con la cifra de USD 592.616.675, su estancia en Roma generó fuertes críticas por el escándalo de presunta violencia de género contra su esposa que provocó una investigación disciplinaria de Cancillería, de la que nunca salió una decisión.

Canciller Luis Gilberto Murillo.

Canciller Luis Gilberto Murillo.

Foto:Milton Díaz / EL TIEMPO

"Lamentamos que un asunto de índole personal haya trascendido al ámbito público y afectado la imagen internacional de Colombia. Este caso pone de relieve la necesidad de fortalecer la carrera diplomática y consular colombiana, basándola en méritos y principios éticos sólidos, en lugar de prácticas de designación política que podrían comprometer la imagen del país", señaló la Asociación Diplomática y Consular de Colombia (Asodiplo).

Es muy triste que hayamos tenido que pasar por todo lo que pasamos para que él (Benedetti) renunciara. De hecho un fallo gigante del Gobierno fue no haberle pedido públicamente que renunciara: María Angélica García, presidenta de Unidiplo

Por su parte, María Angélica García, presidenta de la Unión de Funcionarios de Carrera Diplomática y Consular (Unidiplo), le dijo a EL TIEMPO que “es muy triste que hayamos tenido que pasar por todo lo que pasamos para que él (Benedetti) renunciara. De hecho un fallo gigante del Gobierno fue no haberle pedido públicamente que renunciara”.

La presidenta del sindicato agregó que, de esta manera, se debería aprovechar para elaborar un plan estratégico para la embajada en la FAO, pues hasta ahora de desconoce su rumbo. “Se debería revisar que la Embajada esté en manos de la carrera diplomática y consular”.

Los costos

En 1999 el Ministerio de Relaciones Exteriores, bajo la administración de Andrés Pastrana, eliminó la misión permanente en la FAO por razones presupuestales. Desde entonces, estas funciones estaban siendo asumidas por la embajada de Colombia en Italia.

El entonces candidato Gustavo Petro y el estratega y hoy embajador, Armando Benedetti.

El entonces candidato Gustavo Petro y el estratega y hoy exembajador, Armando Benedetti.

Foto:Archivo particular

En ese sentido, los costos de la reapertura del puesto diplomático fueron ampliamente criticados por la oposición. De acuerdo con la senadora María Fernanda Cabal, del Centro Democrático, la Embajada le ha costado al país más de 1.200 millones de pesos. Además, el polémico exsenador ha recibido unos 518 millones de pesos por sus servicios.

"Entre el 1.° de abril de 2024 y el 30 de abril de 2024, se arrendó un bien inmueble para uso residencial de Benedetti en Roma-Italia por el valor de EUR 10.000 es decir $ 46'727.348".

Añadió que desde el 30 de abril de 2024, Benedetti cambió de inmueble y "todos los colombianos pagamos unos euros 136.800 anuales".

De acuerdo con la información entregada por Cancillería, "para el nuevo domicilio del embajador petrista, se pagó una comisión de 13.200 euros por el apartamento equivalentes a $ 61'680.099", agregó.

La Unidad de Datos de EL TIEMPO encontró que, entre el 24 de junio y el 10 de julio de este año, el Gobierno entregó más de 800 millones de pesos a esa misión.

Los giros hechos por el Ministerio de Relaciones Exteriores entre el 24 de junio y el 10 de julio, corresponderían por el 53 por ciento del total prespupuestal del año. El registro del dinero que aparece reportado oficialmente por el PTE indica que es para cobertura de gastos del mes en curso y hasta septiembre. Esto, además del salario de Benedetti, por alrededor de 17 millones de pesos y con prima especial de 29 millones de pesos.

"Creo que fue una pérdida de recursos con un nulo resultado para esta misión diplomática. No sólo el país no percibió los beneficios de la diplomacia para paliar la inseguridad alimentaria sino que demostró que las embajadas y cargos de representación exterior siguen siendo monedas de cambio de lealtades políticas y personales, independiente del signo político del gobierno de turno", sostiene el internacionalista Manuel Camilo González.

JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ

Redacción Política

Leer Todo el Artículo