En la Comisión Primera de la Cámara de Representantes fue aprobado en primer debate el proyecto de ley que busca tipificar el delito de violencia sexual digital contra las mujeres.
La iniciativa es conocida como la 'Ley Olimpia' y tiene por objeto "la adopción de normas que permitan garantizar a todas las mujeres una vida libre de violencia en el ámbito público, privado y en el entorno digital; el ejercicio de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e internacional, el acceso a los procedimientos administrativos y judiciales para su protección y atención; y la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización".
El proyecto tiene como ponente a la representante Delcy Isaza y es de autoría de más de 66 congresistas como Ana Rogelia Monsalve, Jaime Raúl Salamanca Torres, Efraín Cepeda, María Fernanda Cabal, entre otros.
"Un paso decisivo en la lucha por una vida libre de violencia digital sexual. Este logro es por las 3.561 mujeres colombianas que han sido víctimas de este delito. Porque lo virtual también es real y debe ser protegido. Seguimos trabajando por una Colombia más justa y segura para todas", dijo la representante Monsalve.
Lo que plantea la iniciativa
El proyecto define la violencia contra la mujer como "cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público, privado o en el entorno digital".
La Ley Olimpia propone modificar la Ley 1257 de 2008, incluyendo la violencia digital como una forma de violencia de género y crea el delito de violación a la intimidad sexual, esto se refiere cuando alguien comparte fotos, videos o contenido íntimo sin el consentimiento de la persona involucrada.
El proyecto busca tipificar el delito de violencia sexual digital contra las mujeres. Foto:
Además de la creación del delito, el proyecto busca que el Ministerio de Educación promueva programas de alfabetización digital y buenas prácticas en el uso de las tecnologías.
Asimismo señala: "Se habilita la solicitud por parte de la mujer afectada para acceder a una medida de protección inmediata que ponga fin a la violencia en el entorno digital.
Cifras presentadas en el proyecto señalan según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones el Centro Cibernético de la Policía en 2022 recibió 62 denuncias por casos de sextorsión, 325 por ciberacoso, 676 por injuria o calumnia a través de redes sociales y 972 denuncias por amenaza.
Así mismo de acuerdo con la información proporcionada por el Ranking PAR al MinTIC, el 60% de las mujeres en Colombia, entre 18 y 40 años, afirman haber experimentado acoso mediante plataformas digitales.
Le puede interesar:
Colombia en 5 minutos. Foto:
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Redacción Política