Días después de que un pez diablo negro emergiera en Tenerife, España, otra criatura de aguas profundas fue vista en la orilla del océano.
En esta ocasión, un pez remo, conocido como el "pez del fin del mundo", apareció en la costa de Baja California, México.
El hallazgo fue registrado por un turista en la playa El Quemado, quien captó en video el momento en que el animal intentaba volver al mar.
"Nadó directamente hacia nosotros, levantando la cabeza unos cinco centímetros por encima del agua, y lo redirigimos tres veces hacia el agua, pero siempre regresaba", comentó Robert Hayes al canal de YouTube Storyful. En la grabación, se escucha al testigo especular que el comportamiento del pez podría deberse a una lesión.
🇲🇽 | El pez remo, conocido como el "pez del fin del mundo", apareció en una playa de Baja California Sur, México. Los bañistas intentaron devolverlo pero regresaba a la orilla.
La leyenda señala este pez solo emerge para anunciar catástrofes o terremotos.pic.twitter.com/OoVnhXi2vt
Características del pez remo y las creencias que lo rodean
El pez remo (Regalecus glesne) habita en profundidades de entre 200 y 1.000 metros y puede alcanzar hasta 11 metros de largo. Debido a su aspecto y a que en ocasiones aparece en la superficie, ha sido asociado con relatos de serpientes marinas.
En algunas culturas, su presencia en la costa se interpreta como un anuncio de terremotos u otros fenómenos naturales.
En Japón, la mitología menciona a Namazu, una serpiente marina que reside bajo la isla y provoca sismos cuando emerge. Por esta razón, en ese país se cree que la aparición del pez remo puede ser una advertencia de movimientos telúricos.
A pesar de estas creencias, no se ha encontrado evidencia científica que vincule la presencia del pez remo con desastres naturales.
La fama de predictor de desastres se atribuye a una antigua leyenda japonesa. Foto:iStock
El País (Uruguay) / GDA
La supervivencia de la India por medio de la agricultura de peces | El Tiempo
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de El País, y contó con la revisión de un periodista y un editor.