Noticia
La Gobernación busca descentralizar el poder y mejorar la articulación regional tras medio siglo.
La iniciativa es liderada por la Gobernación de Antioquia desde 2024. Foto: Gobernación de Antioquia.

PERIODISTA27.05.2025 11:31 Actualizado: 27.05.2025 12:12
El departamento de Antioquia actualizará su organización territorial por primera vez desde 1975, pasando de las actuales nueve subregiones a un esquema de 17 divisiones conformadas por provincias y áreas metropolitanas.
El objetivo, según explicó el director del Departamento Administrativo de Planeación, Eugenio Prieto Soto, es profundizar la descentralización administrativa y presupuestal para mejorar la gestión pública y la planeación regional.
La iniciativa, liderada por la Gobernación de Antioquia desde 2024, propone reorganizar el extenso territorio antioqueño, de 63.612 kilómetros cuadrados, en unidades con capacidad jurídica y técnica para planear, contratar y ejecutar proyectos conjuntos, en lugar de limitarse a una clasificación geográfica e identitaria.
De una división histórica a una reestructuración funcional
La actual división de Antioquia fue definida en la Ordenanza 41 de 1975, basándose en un estudio realizado en 1972 que consideraba aspectos como vías de comunicación, ubicación geográfica y similitudes económicas.
Esta segmentación agrupó los municipios en nueve regiones: Aburrá, Oriente, Suroeste, Occidente, Urabá, Norte, Bajo Cauca, Nordeste y Magdalena Medio.
Antioquia tendrá 17 esquemas territoriales compuestos por 14 provincias y 3 áreas metropolitanas. Foto:Cortesía Gobernación de Antioquia
Aunque útil como referencia territorial e identitaria, dicha división no facilitó mecanismos eficaces de gobernanza conjunta ni estrategias articuladas entre municipios.
La propuesta actual toma distancia de ese enfoque, para transitar hacia una estructura con entidades territoriales que operen como verdaderas plataformas de coordinación y acción.
Prieto subrayó que los municipios, especialmente los de menores ingresos, enfrentan dificultades técnicas y presupuestales que limitan su capacidad para ejecutar políticas públicas por sí solos.
Las nuevas divisiones: 17 unidades con capacidad de gestión
- Con la reforma, Antioquia tendrá 17 esquemas territoriales compuestos por 14 provincias y 3 áreas metropolitanas.
- Hasta la fecha, ya se han aprobado cuatro nuevas provincias: Agroindustrial del Occidente, Río Grande, Bioenergética del Norte y Turística Agroecológica.
- Otras seis están en proceso: Agrominera, Río Grande de la Magdalena, Valle del Nus, Mar de Antioquia y las áreas metropolitanas de Oriente y Urabá.
Estas figuras tendrán la capacidad de realizar planificación ambiental, gestión contractual, administración de catastro multipropósito y creación de mesas de trabajo permanentes entre alcaldes.
Se busca que sean entidades públicas con atribuciones reales para la planeación y ejecución de políticas regionales, más allá de los límites administrativos tradicionales.
La implementación continuará durante 2025. Foto:Cortesía EPM
Contexto histórico y desafíos persistentes
El impulso por reorganizar Antioquia no es nuevo. La planeación regional comenzó a institucionalizarse en la década de 1960, bajo el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, con la meta de descentralizar el desarrollo.
Actualmente, la Gobernación destaca que mientras Medellín tiene un desarrollo presupuestal y técnico robusto, muchos municipios del departamento dependen en más de un 70% de transferencias nacionales.
La implementación continuará durante 2025, con la expectativa de que estas entidades comiencen a operar de manera efectiva y con participación activa de los gobiernos locales.
**Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y una editora.
JOS GUERRERO
EQUIPO ALCANCE DIGITAL
Más noticias
Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.