Ante los fenómenos climáticos, financiación, pero con foco en los pequeños

hace 4 meses 34

Los ministros de Agricultura de América Latina y el Caribe reclamaron en la COP29 financiamiento de los países ricos a los pequeños productores, de modo de apuntalar un sector clave para la seguridad alimentaria ante el impacto de fenómenos climáticos cada vez más extremos y frecuentes y desalentar migraciones desde las áreas rurales.

Fernando Mattos y Roland Rover, ministros de agricultura de Uruguay y Dominica, respectivamente, compartieron sus experiencias y puntos de vista sobre el impacto de la crisis ambiental en un panel sobre el tema, donde participó Lloyd Day, subdirector del IICA.

La moderadora fue Danielle Nierenberg, presidenta de la organización Food Tank, con sede en los Estados Unidos, que impulsa la transformación positiva de los sistemas agroalimentarios.

Mattos, quien preside la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA que nuclea a los 34 ministros del sector de las Américas, explicó que los países de América Latina y el Caribe tienen condiciones heterogéneas, “pero todos están sometidos a vulnerabilidad”.

“En Uruguay, en los últimos años, tuvimos sequías muy severas, con un fuerte impacto en la economía y en la producción; después de las sequías han llegado las inundaciones. Ese contraste entre fenómenos climáticos no afecta nuestra seguridad alimentaria porque nuestro país produce alimentación para una población 10 o 15 veces superior a la propia, pero sí afecta nuestras exportaciones y esto termina por perjudicar los números de nuestra economía”, explicó.

Los jóvenes y las mujeres rurales desempeñan un papel vital y protagónico en la incorporación de las tecnologías digitales a la agricultura familiar, mostró un nuevo estudio realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Foto:iStock

El efecto del cambio climático

Royer, en tanto, dio detalles de la situación en Dominica y en otras islas del Caribe: “El impacto del cambio climático es severo. Enfrentamos la temporada de ciclones, de junio a diciembre. Son seis meses en los que somos altamente vulnerables. En 2017, por ejemplo, tuvimos al huracán María que causó severos destrozos en Dominica. Y este mismo año, otro huracán afectó enormemente Jamaica, San Vicente y las Granadinas y Granada, entre otros países caribeños. Esto demuestra cuán expuestos estamos”.

El ministro de Dominica, un país insular de unos 72.000 habitantes aseguró que los fenómenos climáticos son una amenaza concreta a la seguridad alimentaria el Caribe, ya que los agricultores no solo deben lidiar con los huracanes, sino con temporadas de sequías más largas o patrones de lluvia que se alteran.

“Todos estos desafíos desalientan a los agricultores y, en algunos casos, abandonan el campo”, dijo.

Lloyd Day, Subdirector General del IICA, reconoció que hoy las inundaciones, las sequías y las olas de calor afectan a todos los países, desde el norte al sur de las Américas. “Incluso los países donde siempre había abundancia de agua hoy enfrentan escasez”, afirmó.

En ese sentido, contó que el IICA trabaja con los ministros en el impulso a políticas públicas y en el fortalecimiento de los sistemas de ciencia e innovación para lidiar con estos fenómenos.

Fuimos a la COP 29 -dijo- para elevar la voz de los agricultores de las Américas. En la mayoría de los pabellones decían que la agricultura era el problema, pero nosotros dijimos que somos parte de la solución, porque somos el único sector productivo que puede secuestrar carbono al tiempo que sostenemos la seguridad alimentaria”.

Familia de Arley Espitia asegura que solo se dedica a la agricultura

Familia de Arley Espitia asegura que solo se dedica a la agricultura Foto:Suministrada a EL TIEMPO

Sostenibilidad económica y social

Durante el panel, los ministros de Agricultura y el Subdirector General del IICA recorrieron a fondo los principales aspectos de la relación entre seguridad alimentaria y cambio climático e hicieron foco en que todavía hace falta mucho trabajo para fortalecer la resiliencia de la producción agropecuaria.

“La sostenibilidad no es solo ambiental, sino también económica y social. Un productor que debe enfrentar fenómenos climáticos extremos muchas veces termina abandonando la tierra. Y eso tiene un enorme impacto social ya que la migración del campo a la ciudad implica la pérdida de identidad cultural y de los sistemas productivos tradicionales”, sostuvo Mattos.

“Si no apoyamos a los pequeños agricultores, la propia crisis climática va a agravar el proceso de concentración de la tierra y la producción. El mercado no resuelve solo las cosas. El Estado tiene que ser participante y los países desarrollados deben cumplir sus compromisos de financiamiento”, agregó.

Ante este escenario de inundaciones, sequías, olas de calor y tormentas que afectan la producción, la productividad y la infraestructura de las comunidades rurales, el IICA lanzó durante la COP29 un mecanismo pionero destinado a movilizar recursos financieros para fortalecer a productores del continente.

Se trata del Fondo Hemisférico para la Resiliencia y la Sostenibilidad de la Agricultura (FoHRSA), desarrollado ante las dificultades que enfrentan los productores para acceder a mecanismos de cobertura como seguros o a nuevas tecnologías que los ayuden a producir más con menos, según relató Lloyd Day.

“Esta ha sido llamada la COP del financiamiento. Necesitamos agitar este foro para que se fijen en la situación de agricultura y alimentación. Necesitamos un compromiso global de financiamiento a los agricultores”, concluyó Day.

Más noticias

Leer Todo el Artículo