Aun que las cifras reveladas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) frente a le evolución de la industria manufacturera y las ventas del comercio minorista para el primer mes del año, en el que los datos se mantienen en terreno positivo, los empresarios y los comerciantes del país continúan manifestando sus preocupaciones por las condiciones económicas en que deben desarrollar sus actividades.
Según la información entregada el viernes de la presente semana por el ente estadístico oficial, mientras la producción real de la industria manufacturera registró una variación de 1,9 por ciento frente al mismo periodo del año anterior, sus ventas crecieron 1,4 por ciento y el personal ocupado cayó un 0,2 por ciento.
El comercio minorista, por su parte, en el mismo mes del 2025, reportó que sus ventas reales aumentaron 10,2 por ciento, aunque el personal ocupado por el sector se contrajo 1,4 por ciento en relación con el mismo mes de 2024.
Si bien ambos sectores se ubican en terreno positivo, la industria manufacturera completa dos meses con un discreto avance del 1,9 por ciento y el comercio, con una mejor situación, pareciera que consolida la recuperación de sus ventas al completar ocho meses en serie con buenas dinámicas, el análisis de los últimos 12 meses muestran otra realidad.
Para Camilo Herrera Mora, presidente de la consultora Raddar, en esos comportamientos de los sectores hay varios temas. El primero es que, el crecimiento del comercio puede estar sustentado por la venta de carros y motos. "Estamos frente a una redinamización de las compras por parte de los hogares, producto de una menor inflación y tasas de interés más bajas, pero frente a esto hay que tener cuidado por la distorsión que causan esas ventas en particular", explica.
Frente a la industria, señala que, si el comercio crece al 10,2 por ciento, pero la industria solo al 1,9 por ciento, o que se está dando es una venta de importados, sobre todo, por el tema de vehículos, toda vez que la mayoría son importados.
"Estamos viendo una brecha que crece entre el comercio por unas ventas productos importados y una industria que no termina por reactivarse porque lo que se está produciendo no necesariamente es lo que la gente demanda", comenta el experto.
Para la Asociación Nacional de Industriales (Andi), al observar el periodo comprendido entre febrero de 2024 y enero del 2025 y se compara con el mismo lapso de un año atrás; se observa una caída de 1,6 por ciento, tanto en la producción como en las ventas de la industria manufacturera. Y recalcan desde la agremiación, que 28 de las 39 actividades evaluadas registraron variaciones negativas en la producción real y solo 11 crecieron.
Trabajadres Foto:MinCit
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, si bien reconocer que hay unos avances en las cifras de enero, el hecho de que en los 12 meses últimos haya una caída del 1,6 por ciento, tanto en producción como en ventas, "pone sobre la mesa la persistencia de grandes desafíos en la industria y la economía”.
El vocero gremial agregó que “sectores como el de la refinación de petróleo, la fabricación de vehículos y la construcción, siguen rezagados; siendo estos renglones productivos de gran relevancia para el país al generar grandes encadenamientos que impulsan a otros sectores y, a su vez, son grandes generadores de empleo”.
Bruce Mac Master, presidente de la Andi. Foto:César Melgarejo
De igual forma, agregó que el país continúa teniendo la necesidad de implementar una estrategia de crecimiento económico en la que se busque impulsar de manera activa y homogénea a todos los sectores económicos; para lo cual es necesario contar con un ambiente de certidumbre jurídica y fiscal, así como seguridad física y energética, que permitan alcanzar una mayor competitividad para el país.
Impulso al comercio
Aunque la situación del comercio minorista no es tan compleja como la de la industria manufacturera, os datos que arroja su dinámica de los últimos 12 meses no es tan positiva como la qiue se observó en enero pasado.
Jaime Alberto Cabal es el actual presidente de Fenalco, fue ministro de desarrollo y embajador. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO
En la perspectiva de 12 meses, el comercio minorista alcanzó un avance del 3,2 por ciento, siendo las agrupaciones con mayor contribución positiva sobre la variación anual en el periodo vehículos automotores y motocicletas principalmente de uso de los hogares (0,91 puntos porcentuales); equipo de informática y telecomunicaciones para uso personal o doméstico (0,86 puntos porcentuales); y otros vehículos automotores y motocicletas (0,73 puntos porcentuales).
Para Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), los comerciantes continúan afectados por el elevado contrabando, la corrupción, los elevados impuestos derivados de la reforma tributaria adelantada por el actual Gobierno, así como por la inseguridad jurídica.
Agrega que a lo anterior se le suma la inseguridad en las ciudades y el campo y la "constante amenaza de reformas que destruyen empleos y emprendimientos y por la falta de acceso y atención de sus empleados y sus familias al sistema de salud, que este Gobierno está destruyendo".