Andeg respalda propuesta de redirigir fondos de consulta popular para evitar crisis eléctrica en el Caribe

hace 1 día 126

En medio de la creciente preocupación por una posible crisis energética en los departamentos del Atlántico, Magdalena y La Guajira, la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg) se pronunció favorablemente frente a una controvertida propuesta lanzada por el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, para redirigir parte del presupuesto destinado a la consulta popular hacia el pago de la deuda que mantiene la empresa intervenida Air-e con el sector eléctrico.

En concreto, Cepeda sugirió que los $700.000 millones que se planean invertir en la realización de la consulta popular podrían utilizarse como un abono a los $1,5 billones que Air-e adeuda actualmente a las generadoras, con el objetivo de evitar un colapso en el suministro de energía en esta zona del país. La iniciativa, aunque polémica, ha sido bien recibida por el gremio energético.

No vemos con malos ojos la propuesta del senador Cepeda. Aquí lo importante es que se empiecen a buscar soluciones efectivas para evitar una situación crítica que, de no ser atendida con urgencia, puede volverse inmanejable en muy poco tiempo

Alejandro CastañedaDirector ejecutivo de Andeg

Según Castañeda, el panorama actual ya es suficientemente complejo y, si no se alcanza un acuerdo para sanear las deudas antes del segundo semestre del año, especialmente antes de septiembre, el sistema enfrentará serias dificultades. “Los bancos ya están llamando a las generadoras a preguntar si les van a pagar, cómo y cuándo. Y no hay respuestas claras. La incertidumbre está ahuyentando la confianza y poniendo en riesgo la operación misma de las plantas”, advirtió.

La falta de pago limite la capacidad de las generadoras

La empresa Air-e anuncia lavado de redes en varios sectores.

La empresa Air-e anuncia lavado de redes en varios sectores. Foto:Cortesía Air-e

Uno de los mayores temores del sector es que la falta de pago limite la capacidad de las generadoras para adquirir los insumos básicos que necesitan para operar, como combustibles, gas o carbón. En ese sentido, Castañeda enfatizó que, aunque existen diversas formas de conseguir recursos, lo urgente en este momento es garantizar liquidez para mantener el sistema eléctrico funcionando.

“La prioridad ahora es que las generadoras no lleguen al punto de no poder comprar insumos. Si eso ocurre, las consecuencias no solo las sentirán las empresas, sino millones de usuarios en toda la región Caribe”, explicó el director de Andeg.

Pero las críticas del gremio no se detuvieron ahí. Castañeda también cuestionó el papel que ha jugado el superintendente de Servicios Públicos, Yanod Márquez, en la intervención de Air-e. 

Sus declaraciones se produjeron luego de que la Procuraduría General de la Nación emitiera un fuerte llamado de atención, denunciando irregularidades en el proceso de intervención y la falta de acciones concretas para corregir el rumbo de la empresa.

Falta de coordinación entre Gobierno ha contribuido a profundizar la crisis: Andeg

La empresa Air-e realizará trabajos en la subestación eléctrica Las Flores.

La empresa Air-e realizará trabajos en la subestación eléctrica Las Flores. Foto:Cortesía Air-e

“El superintendente parece no tener claridad sobre sus responsabilidades frente a este proceso. Lo que vemos es una gestión débil, sin resultados, sin estrategias claras. No ha gestionado ni un peso, y las únicas respuestas que da son excusas sobre la falta de recursos en el Fondo Empresarial”, criticó Castañeda con dureza.

A juicio del líder gremial, la falta de coordinación entre el interventor, el Ministerio de Minas y el Ministerio de Hacienda ha contribuido a profundizar la crisis. “Hay un desorden administrativo evidente. Lo que necesitamos es una intervención con liderazgo, con capacidad de gestión y con decisiones firmes. No podemos seguir esperando mientras la situación se deteriora”, concluyó.

La intervención de Air-e fue decretada por el Gobierno nacional con el propósito de estabilizar el servicio eléctrico en la región Caribe, pero hasta el momento, lejos de mejorar, los indicadores financieros y operativos de la empresa siguen generando alarma.

Con el tiempo en contra y el riesgo creciente de un apagón masivo en el norte del país, la discusión sobre el uso alternativo de los recursos de la consulta popular toma fuerza, mientras el Gobierno deberá decidir si adopta medidas extraordinarias para evitar una crisis energética de proporciones mayores.

Este video le puede interesar:

Leer Todo el Artículo