Se estima que eliminar las barreras para la participación plena de las mujeres en el mercado laboral podría aumentar el producto interno bruto (pib) de América Latina y el Caribe en 20 puntos porcentuales.
El potencial es tal que Diana Rodríguez, asesora especial en Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), asegura que el cuidado no remunerado es uno de los motores de la economía; sin embargo, hoy es invisible.
Diana Rodríguez, asesora especial en Género y Diversidad del BID. Foto:Secretaría de la Mujer.
“No solo está el cuidado de niños y niñas, sino de las personas mayores y de personas con discapacidad que requieren apoyo, entre otros. Es el engranaje que permite que todas las otras actividades se puedan hacer, que todos los trabajos sean posibles”, manifestó.
Por ello, en el marco de la 65ª reunión anual de la Asamblea de Gobernadores del BID que se celebra en Santiago de Chile hasta el domingo, se lanzó una nueva iniciativa llamada ‘BID Cuida’ enfocada en expandir los servicios de cuidado e infraestructura.
“Dos de cada tres personas que cuidan, es decir, que hacen este tipo de trabajos no remunerados son mujeres, por lo que es muy difícil que ingresen al mercado laboral. Esta iniciativa busca mejorar la vida de niños, adultos mayores y personas con discapacidad y a su vez crear empleos y acelerar el crecimiento económico en América Latina y el Caribe”, destacó Rodríguez.
En concreto, la iniciativa quiere generar inversión para crear los empleos necesarios que atiendan las necesidades actuales y el aumento esperado en la demanda de cuidadores remunerados. Aunque dice que no hay un monto específico establecido, Rodríguez afirma que ya han dialogado con diferentes gobiernos y alcaldías.
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn. Foto:EFE/ Orlando Barría
“Diferentes alcaldías colombianas nos han pedido replicar sistemas del cuidado como el que tiene hoy en día Bogotá”, asegura Rodríguez, quien se desempeñó como secretaria de la mujer de la capital colombiana entre el 2020 y el 2023.
Específicamente, el presidente del BID, Ilan Goldfajn, dijo que la expansión de los servicios de cuidado de calidad puede impulsar la creación de nuevas empresas y generar millones de empleos formales.
"Estudios del BID estiman que la región necesitará 14 millones de cuidadores remunerados para adultos mayores al 2050, casi cinco veces la fuerza laboral actual", manifestó.
Adicional a ello, Rodríguez hizo hincapié en que la iniciativa surge en un momento en que América Latina y el Caribe necesita prepararse para los rápidos cambios demográficos que está atravesando, pues se estima que de aquí al 2050 uno de cada cuatro habitantes tendrá más de 60 años.
“La expansión de los servicios de cuidado ofrece beneficios económicos de largo plazo al ayudar a aumentar la participación de las mujeres en la fuerza laboral, lo cual es una vía potencial para incrementar el crecimiento en la región”, expresa.
En ese sentido, la expresidenta chilena Michelle Bachelet recordó que la región tiene hoy en día 8 millones de personas mayores que requieren asistencia para realizar actividades básicas de la vida diaria, como comer, vestirse o bañarse.
Asamblea anual del BID celebrada en Santiago de Chile. Foto:BID
"El 1 por ciento de la población de la región es dependiente por enfermedad o discapacidad, lo que requiere cuidado. Hacia el 2050, el 25,1 por ciento de la población tendría 60 años o más. Priorizar el cuidado es impensable", aseguró a través de un video.
El proyecto ‘BID Cuida’ incluirá financiamiento para emprendedores del sector del cuidado a través del brazo del sector privado del BID, BID Invest, y la promoción de startups innovadoras de cuidado por medio de su brazo de innovación y capital emprendedor, BID Lab.