Las recientes deportaciones de un investigador indio y un científico francés han generado preocupación en la comunidad académica sobre las consecuencias de la vigilancia migratoria en la libertad de expresión y la cooperación internacional.
Estos casos reavivan el debate sobre el riesgo de que opiniones políticas o críticas hacia el gobierno estadounidense puedan influir en las decisiones de entrada y permanencia en el país, afectando la labor de investigadores y científicos.
El gobierno francés condenó la expulsión de un científico espacial de su país que debía asistir a una conferencia en Houston, después de que funcionarios revisaron su teléfono inteligente y encontraron lo que llamaron mensajes "de odio" contra la política estadounidense.
La libertad de expresión se vea amenazada, después del inicio del nuevo mandato del Trump. Foto:AFP
Las autoridades estadounidenses desmintieron este viernes haber prohibido la entrada a un investigador francés debido a sus "convicciones políticas" y lo acusaron, en cambio, de poseer "información confidencial" de un laboratorio conocido por sus investigaciones nucleares.
El gobierno francés lamentó el miércoles que el 9 de marzo se impidiera a un investigador francés entrar en el país para asistir a una conferencia sobre el espacio en nombre del Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS) en Texas (sur).
"Esta medida habría sido tomada por las autoridades estadounidenses porque el teléfono de este investigador contenía conversaciones con colegas y amistades en las que expresaba una opinión personal sobre la política llevada a cabo por la administración Trump en materia de investigación", declaró el ministro francés de Educación Superior e Investigación, Philippe Baptiste.
La afirmación de que se basó "en convicciones políticas es totalmente falsa", respondió un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional en un comunicado solicitado por la AFP.
Según la misma fuente, "el investigador francés en cuestión estaba en posesión de informaciones confidenciales contenidas en un dispositivo electrónico y procedente del laboratorio nacional de Los Álamos, en violación de un acuerdo de confidencialidad".
"Él reconoció haberlas conseguido sin autorización y trató de ocultarlo", añadió.
El laboratorio nacional de Los Álamos, situado en Nuevo México (suroeste) y fundado por el padre de la bomba atómica Robert Oppenheimer, lleva a cabo investigaciones sobre armas nucleares.
Según una fuente diplomática francesa, el investigador fue sometido a un control aleatorio a su llegada, durante el cual se rastreó su computadora profesional y su teléfono. Le reprocharon mensajes "que traducen un odio hacia Trump y pueden ser calificados de terrorismo".
Las autoridades le confiscaron su material profesional y personal y lo enviaron de vuelta a Europa el 10 de marzo.
La academia de ciencias francesa llamó el viernes a las instituciones científicas internacionales a "denunciar una deriva autoritaria perjudicial para la ciencia".
Desde que regresó a la Casa Blanca en enero, Donald Trump ha hecho una serie de anuncios impactantes contra la comunidad científica, como drásticos recortes presupuestarios y la censura de algunos temas en las investigaciones subvencionadas.
Jueza de EE. UU. bloquea deportación de investigador indio acusado de vínculos con Hamás
La detención de Badar Khan Suri, investigador postdoctoral de la Universidad de Georgetown, en Washington, se produjo cuando aumentan los temores en el mundo académico de que la libertad de investigación y de expresión se vea amenazada, dos meses después del inicio del nuevo mandato del presidente Donald Trump.
Universidad de Georgetown afirmó el respaldo de los derechos de los miembros de la investigación. Foto:Pexels Foto de Chokniti Khongchum
El abogado de Suri denunció la detención como un intento de silenciar al académico. El objetivo es "silenciar, o al menos restringir y coartar, su opinión", así como la de otras personas que "expresan su apoyo a los derechos de los palestinos", dijo.
La jueza Patricia Tolliver Giles, del Tribunal del Distrito Este de Virginia, ordenó en la tarde del jueves que Suri "no sea expulsado de Estados Unidos a menos que el tribunal emita una orden en contrario".
Suri, miembro del Centro Alwaleed Bin Talal para el Entendimiento Musulmán-Cristiano de Georgetown, según la web de la universidad, fue detenido el lunes en su casa de Arlington, Virginia, según reportó Politico, el primer medio en ventilar la historia.
La Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), que también presentó una demanda para detener la deportación, declaró que Suri se encontraba en un centro de detención migratoria en Luisiana.
"Arrancar a alguien de su hogar y su familia, despojarlo de su estatus migratorio y detenerlo únicamente por su opinión política es un claro intento del presidente Trump de silenciar la disidencia", expresó Sophia Gregg, abogada de derechos de inmigrantes de la ACLU.
'Eso es manifiestamente inconstitucional'
En un comunicado, la Universidad de Georgetown indicó que el doctor Suri recibió debidamente su visa para "continuar su investigación doctoral sobre la consolidación de la paz en Irak y Afganistán"
La esposa de Suri es ciudadana estadounidense de ascendencia palestina. Foto:iStock
"No tenemos conocimiento de que haya participado en ninguna actividad ilegal y no hemos recibido información sobre el motivo de su detención", sostuvo.
Tricia McLaughlin, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, dijo en X que Suri era "un estudiante de intercambio en la Universidad de Georgetown que difundía activamente propaganda de Hamás y promovía el antisemitismo en las redes sociales".
Y lo acusó de tener "estrechas conexiones con un terrorista conocido o sospechoso, que es un importante asesor de Hamás".
El Departamento de Estado decidió que el investigador estaba sujeto a deportación bajo una disposición de la ley de inmigración que permite una expulsión si se determina que la presencia del titular de la visa en Estados Unidos amenaza la política exterior estadounidense, agregó.
Hamás es una organización palestina designada como terrorista por Estados Unidos.
La Universidad de Georgetown afirmó que respalda "los derechos de los miembros de su comunidad a la investigación, la deliberación y el debate libres y abiertos, incluso si las ideas subyacentes pueden ser difíciles, controvertidas u objetables".
Citando una petición presentada por el abogado de Suri, Politico informó que la esposa de Suri es ciudadana estadounidense de ascendencia palestina, y que la pareja cree que están siendo atacados porque el gobierno sospecha que se oponen a la política estadounidense hacia Israel.