La jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, advirtió este jueves que un acuerdo de paz sobre Ucrania negociado a espaldas del bloque estará condenado a fracasar. Después de que e miércoles, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sorprendió al mundo al anunciar que había hablado del fin de la guerra en Ucrania directamente con su homólogo ruso, Vladimir Putin.
"Cualquier acuerdo a nuestras espaldas fracasará, porque se necesita que Europa y Ucrania lo implementen", dijo Kallas al llegar este jueves a la sede de la OTAN, en Bruselas.
Un militar ucraniano dispara hacia posiciones rusas. Foto:AFP
"Sin nosotros en la mesa, pueden acordar cualquier cosa, pero fracasará, sencillamente porque no habrá implementación", insistió la ex primera ministra de Estonia.
Semejante acuerdo "no funcionará. No detendrá la matanza", enfatizó.
Sin nosotros en la mesa, pueden acordar cualquier cosa, pero fracasará, sencillamente porque no habrá implementación
Además, según la líder europea, los aliados se mantienen bajo la premisa de "no negociar nada sobre Ucrania sin Ucrania".
Kallas fue más allá este jueves y cuestionó la posibilidad de "retirar de la mesa" de negociaciones temas centrales para los europeos, como la garantía de integridad territorial de Ucrania.
Donald Trump, pesidente de Estados Unidos. Foto:EFE
"¿Por qué les damos todo lo que quieren incluso antes de que las negociaciones hayan comenzado? Eso es la política de apaciguamiento. Nunca ha funcionado", dijo.
Kallas utilizó así una expresión extraordinariamente fuerte para los europeos, ya que la 'política de apaciguamiento' ("appeasement", en inglés) es como se denomina la doctrina adoptada por países de Europa occidental con la Alemania de Adolf Hitler en la década de 1930, marcada por concesiones que no sirvieron para detener la maquinaria nazi.
El Kremlin quiere un encuentro "rápido" entre Putin y Trump
El Kremlin quiere que se organice "rápido" el encuentro presencial entre Vladimir Putin y Donald Trump, según dijo este jueves tras la conversación telefónica entre el líder ruso y el estadounidense, que acordaron empezar a negociar el fin del conflicto de Ucrania.
"Es claramente necesario que ese encuentro se celebre bastante rápido; los jefes de Estado tienen muchas cosas que decirse", declaró a la prensa el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
El presidente ruso, Vladímir Putin (i), y el presidente estadounidense Donald Trump. Foto:EFE
Trump dijo el miércoles que esa primera reunión podría tener lugar en Arabia Saudita, en una fecha por determinar.
Destacando que hay "muchas cosas en el orden del día", Peskov dijo también que Moscú desea, más allá de la cuestión ucraniana, "un debate en profundidad" sobre "la seguridad en el continente europeo" y las "preocupaciones" de Rusia al respecto.
Es claramente necesario que ese encuentro se celebre bastante rápido; los jefes de Estado tienen muchas cosas que decirse
Rusia considera la ampliación de la Otán a países cercanos como una amenaza existencial.
A fines de 2021, es decir pocas semanas antes del inicio de la ofensiva en Ucrania, Moscú dirigió a Occidente una serie de demandas para, según decía, garantizar su seguridad.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski. Foto:AFP
Dichas demandas incluían la prohibición de que Ucrania y otros países de la extinta Unión Soviética se unan a la Otán, así como una retirada de tropas y armamento desplegados por la Alianza transatlántica en los países que se unieron a la misma después de mayo de 1997. Dicha cláusula incluye por tanto a los estados bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) y a Polonia, así como a Rumanía y Bulgaria.
Las principales exigencias fueron rechazadas por la Otán y por Estados Unidos a fines de enero de 2022. Un mes más tarde, el 24 de febrero, Moscú lanzó su asalto en Ucrania.
Peskov destacó el jueves que la administración Trump, contrariamente a la de Joe Biden, "opina que debe hacerse todo por tal de detener la guerra y hacer triunfar la paz",
"Estamos abiertos al diálogo", remachó.