El abogado principal de la asociación que defiende a la comunidad extranjera en Estados Unidos, Lee Gelernt, comentó al medio ABC News que comenzaron a tomar acciones legales con las que la Corte Suprema falló a favor y detuvo estas expulsiones.
Con una presentación de emergencia, el máximo tribunal estadounidense decidió el sábado frenar las deportaciones de extranjeros que se encontraban en centros de detenciones de Texas hacia la cárcel salvadoreña.
¿Qué decía la orden de deportación del gobierno hacia los inmigrantes venezolanos?
Según explicó Gelernt, los arrestados recibieron un aviso donde se les notificaba que serían expulsados entre las siguientes 12 y 24 horas. "En virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros, se le ha determinado como enemigo extranjero sujeto a aprehensión, restricción y expulsión de EE. UU.”, decía la notificación.
Este documento, revelaron desde ACLU, estaba escrito en inglés y establecía que los inmigrantes podían hacer una llamada telefónica. "El gobierno solo proporciona unas pocas horas con una notificación que no explica el derecho de las personas a impugnar, ni cómo hacerlo ni cuánto tiempo tienen para ello", dijeron.
La respuesta de ACLU a las deportaciones de la administración Trump
El abogado afirmó que los extranjeros tienen "mucho en juego" y que Kilmar Ábrego García, el salvadoreño residente en Maryland que fue deportado en marzo a una prisión en su país de origen, no sería la única persona enviada "erróneamente" a la cárcel de El Salvador.
"Afirman unilateralmente que las personas son miembros de una pandilla, pero no les dan la oportunidad de ir a los tribunales y demostrar que no lo son. Sabemos que muchísimos han sido etiquetados erróneamente, pero una vez que llegan a la prisión salvadoreña, es posible que no salgan de allí para el resto de sus vidas. Es fundamental que les concedamos audiencias antes de tomar una medida tan extraordinaria", enfatizó.