Hoy se cumplen seis días de paro arrocero en diferentes regiones clave para la cadena de distribución del producto en el país.
Los cultivadores tienen varias solicitudes que le han realizado al Gobierno Nacional en aras de favorecer la producción nacional y garantizar la rentabilidad de su actividad, esto a raíz de la reciente caída del precio del producto en un 20% y el incremento simultáneo de las importaciones que ponen en desventaja al sector nacional.
Panorama arrocero en Medellín
Esta situación ha llevado a que el gremio productor bloquee vías nacionales y las salidas de las moliendas que distribuyen el producto, generando desabastecimiento en algunas regiones del país, y por otro lado, poniendo en cuestión la capacidad de suplir la demanda en otras.
El paro arrocero se ha extendido por seis días. Foto:Archivo particular
Medellín, como caso particular, se ha mantenido en una posición funcional con respecto al abastecimiento del producto, particularmente, desde la posición de la Plaza Minorista, la plaza de abastecimiento mayorista más importante de la capital de Antioquia, la situación se mantiene controlada. Sin embargo, no son ajenos a la posibilidad de que el panorama cambie si no se encuentra una solución al paro pronto.
Al respecto, el gerente de la Plaza Minorista, Edison Palacios, aseguró en días recientes que por ahora la plaza tiene suficiente producto para suplir la demanda.
“No ha habido novedades con respecto a las entregas a la Plaza Minorista, lo que significa que, a no ser que haya una escasez definitiva, los grandes distribuidores tienen arroz para dos meses”, inició señalando Palacios.
Al respecto, el gerente advirtió a los distribuidores: “no se puede acaparar el producto hay que distribuirlo y venderlo. Por eso, lo que estamos haciendo es manteniendo el precio para que nuestros clientes vengan a comprar normalmente”.
En ese sentido, el gerente explicó que en este momento los precios del producto están en un margen entre los 47.000 pesos y los 65.000 pesos para el arroz premium, “hay arroz de todas las marcas”, explicó el gerente Palacios.
A pesar del parte de tranquilidad emitido alrededor del panorama del abastecimiento de arroz en la plaza, el gerente, criticó el funcionamiento de la cadena productiva del sector arrocero.
“Lo que no tiene sentido es que el productor sea más afectado y que no tenga capacidad de generar ninguna rentabilidad al producir arroz, cuando todo el mundo en la cadena tiene rentabilidad, hay que escuchar a los cultivadores”, sentenció Palacios.
Edison Palacios, gerente de la Plaza Minorista. Foto:Edison Palacios, gerente de la Plaza Minorista.
Por su parte, fuentes de los molinos de Antioquia secundaron lo dicho por el gerente de la Minorista: “Los molinos tienen arroz y como abastecer este mes, pero si los arroceros no siembran para el próximo trimestre (en abril) tendremos problemas para mayo y junio. Creo que el Gobierno podría entrar con arroz de importación, pero no sé qué pasaría para los arroces premium”.
Con respecto a los bloqueos, la fuente dio una actualización del panorama en las regiones: “están bloqueando todas las salidas de los molinos para la comercialización, eso puede causar un poco de agotamiento Mientras que no se bloqueen todas las vías se podría llegar al abastecimiento, pero si no se deja pasar el arroz entra el problema, estamos esperando que se llegue a un acuerdo”.
Las solicitudes de los cultivadores
En cuanto a las solicitudes del sector arrocero al Gobierno Nacional, se encuentra la protección de la producción nacional, en tanto las importaciones están generando graves afectaciones en la rentabilidad. Por otro lado, los cultivadores también están pidiendo subsidios y alivios económicos para saldar sus obligaciones financieras ante la caída de los precios que afectó su posibilidad de responder por sus obligaciones.
Molino de arroz. Foto:Ministerio de Agricultura.
Hay que recordar que entre los pedidos que hacen los productores de arroz es que se tomen medidas para proteger la producción nacional, pues las importaciones los están afectando gravemente, así como subsidios y alivios económicos para saldar sus obligaciones financieras, pues ante la caída del precio no tienen cómo responder por ellas en las condiciones actuales.
En la mañana de este sábado se realizó una reunión entre el Gobierno y los gremios arroceros luego de que se reanudaran las conversaciones este viernes. En medio de esta conversación se estableció que el Presidente Petro no había recibido a los representantes porque no se había aprobado el preacuerdo planteado, y los arroceros pidieron que se adoptara una postura más flexible por parte del Gobierno para evitar un endurecimiento del paro.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.