Desde hace años, el Presupuesto Participativo se ha afianzado como una de las iniciativas más sólidas y apoyadas por la ciudadanía de Medellín desde su implementación.
Este ‘sistema’ que responde a un proceso democrático donde la ciudadanía se involucra en la decisión de cómo se invierte un porcentaje de los recursos públicos asignados para la vigencia, es un mecanismo que permite a los medellinenses definir prioridades y proponer proyectos que consideren importantes para el desarrollo de su comunidad, fortaleciendo la relación entre el Estado y la sociedad civil.
Beneficiados por el Presupuesto Participativo
Estos procesos democráticos se aplican en múltiples esferas del funcionamiento de la ciudad, educación, infraestructura, iniciativas públicas y emprendimientos, son algunos de los rubros en para los cuales se dirige el dinero del Presupuesto.
En este caso, a raíz del Presupuesto Participativo y través de la Secretaría de Desarrollo Económico, 117 emprendimientos y empresas locales de la capital de Antioquia recibieron asesorías especializadas e incentivos para consolidar sus negocios, generar empleo y dinamizar la economía de sus territorios.
Apancol fue uno de los 117 emprendimientos que recibieron incentivos del Presupuesto Participativo. Foto:Alcaldía de Medellín.
Un ejemplo de éxito de este canal de inversión del Presupuesto Participativo es Apancol, una panadería familiar ubicada en el barrio San Cristóbal, que hoy huele no solo a pan recién horneado, sino también a sueños cumplidos.
“Después de recibir el beneficio, fue muy provechoso para la compañía. No solo por las capacitaciones, sino por poder adquirir una máquina que agilizó nuestro proceso de empacado. Hoy cumplimos más rápido a nuestros clientes”, expresó el gerente de Apancol, Carlos Marroquín.
Al respecto de esta aplicación de los fondos del Presupuesto Participativo, Camilo Cano Montoya, secretario de Participación Ciudadana aseguró: “Para la participación ciudadana es muy positivo que las personas voten y decidan. Esto no solo fortalece sus negocios, sino que genera desarrollo económico, empleo y esperanza”.
El fortalecimiento empresarial ofrecido a estos negocios incluyó acompañamiento en administración, finanzas, innovación y aspectos legales, permitiéndoles mejorar sus procesos y fortalecer su visión de crecimiento: “No es solo un beneficio económico, es un voto de confianza”, puntualizó Carlos Marroquín.
Apancol fue uno de los 117 emprendimientos que recibieron incentivos del Presupuesto Participativo. Foto:Alcaldía de Medellín.
Fase de propuestas
Actualmente, Medellín abrió la fase de propuestas para el Presupuesto Participativo para el próximo año. Desde el 27 de abril y hasta el próximo 30 de junio, los mayores de 14 años pueden presentar sus ideas en los talleres presenciales o a través de la plataforma virtual habilitada por la Alcaldía para este fin.
Con la recolección de insumos, la Alcaldía de Medellín pone en marcha la fase de Planeación Participativa, uno de los componentes de la Ruta Anual de Presupuesto Participativo 2025-2026. Este es un ejercicio que brinda la oportunidad de proponer, en temas como educación, salud, cultura, infraestructura y medio ambiente, la inversión de los recursos públicos en los territorios.
En este sentido, se realizarán talleres de recolección de insumos, espacios en los que podrán aportar sus ideas y necesidades. Estos serán organizados por el Departamento Administrativo de Planeación y la Secretaría de Participación, en articulación con diferentes dependencias y entes descentralizados.
Talleres de recolección de insumos del Presupuesto Participativo. Foto:Alcaldía de Medellín.
“Todas las personas mayores de 14 años van a poder dar sus ideas de qué creen que necesitan en sus comunas y los corregimientos, y en trabajo con la Administración revisaremos cuáles son las ideas de proyectos que posteriormente podrán ir en un tarjetón para votación. Este año se ejecutarán $439.000 millones en proyectos muy importantes para la ciudad, como son los jardines Buen Comienzo, recreos deportivos, infraestructura vial, educación superior, salud, inclusión, Alianza Cero Hambre”, explicó el secretario de Participación Ciudadana.
Los aportes que se recojan serán utilizados como insumos para el diseño de los planes que más adelante serán prevalecidos en la fase de Priorización Participativa de la Ruta de Planeación Local y Presupuesto Participativo, en la que la comunidad decidirá el orden en que serán desarrollados en su comuna o corregimiento.
Estos aportes no se someten a votación ni son vinculantes, pero son una herramienta fundamental para que las entidades conozcan, de primera mano, lo que la ciudadanía necesita.
Además, para facilitar aún más la participación, este año se habilitará un instrumento virtual para informarse y aportar.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.
Otras noticias:
La tragedia invisibilizada de los migrantes venezolanos. Foto: