‘¿Ya desayunaste?’ / El Condimentario

hace 2 semanas 20

En Adolescencia, una de las miniseries más vistas y comentadas, la comida se convierte en un refugio silencioso, un puente emocional que reconforta y conecta a los personajes en medio de situaciones de acoso, miedo, soledad y fragilidad. Aunque no es el eje central de la trama, los alimentos emergen como actos cargados de significado que sostienen a los protagonistas en sus momentos más oscuros, recordándonos que, incluso en circunstancias difíciles, ofrecer algo tan sencillo como un plato de comida es una manera de decir: “Aquí estoy para ti”.

LEA TAMBIÉN

Serie 'Adolescencia'

Un ejemplo claro es cuando llegan a la prisión con el adolescente investigado por asesinato y un policía le pregunta: “¿Ya desayunaste?”. Un gesto cotidiano se transforma en una muestra de cuidado profundo. Ese tazón de Corn Flakes que le ofrecen no es solo un desayuno, es una manera de decirle que aunque el mundo a su alrededor parece derrumbarse, aún queda algo de humanidad que lo sostiene. Lo que parece una rutina adquiere un significado trascendental: es un acto de consuelo, una pausa en medio del caos para recordarle que no está completamente solo.

Un padre que, a pesar de la distancia emocional con su hijo, encuentra en unas papas fritas la excusa perfecta para sentarse a su lado y volver a conectar. O esa madre que, entre lágrimas, prepara el desayuno favorito de su esposo como una manera silenciosa de abrazarlo en medio del dolor.

LEA TAMBIÉN

Margarita Bernal / El condimentario

También está la psicóloga que, en un acto tan maternal como simbólico, ofrece un chocolate caliente al joven protagonista, acusado de un acto terrible. Lleva masmelos en su cartera no por casualidad, sino como una herramienta para transformar un momento frío en algo cálido y humano. Incluso el sándwich de queso y pepinillos que le ofrece, aunque inicialmente rechazado, se queda como un recordatorio de que el alimento puede ser más que sustento: puede ser una caricia, una tregua, una puerta al diálogo.

Pero todo eso no pasa solo en la ficción. En nuestra vida diaria recurrimos a los alimentos para reconfortarnos y consolar a quienes queremos. Un helado para mitigar el frío interior, un café que invita a la conversación, un plato de sopa que envuelve en calor. Se trata de estar presentes, de encontrar en esos actos espontáneos una forma de aliviar el peso de la vida.

LEA TAMBIÉN

Margarita Bernal / El condimentario

En un mundo que va rápido, donde las palabras pueden quedarse cortas o el ruido de lo cotidiano nos impide avanzar, la comida se convierte en un acto de consuelo, de amor y cuidado. Preguntar: “¿Ya comiste?” encierra mucho más que preocupación por el hambre. Es una manera de reconocer al otro, de decirle que alguien está atento de su bienestar. En esos hechos se manifiesta la capacidad transformadora de la comida: no solo calma el cuerpo, sino también el alma. Es una invitación a detenerse, a compartir un momento que trasciende la necesidad física y que construye vínculos y alivia cargas emocionales.

Porque al final no se trata solo de ofrecer alimento, sino de lo que ese acto significa: me importas. Buen provecho.

MARGARITA BERNAL

Para EL TIEMPO

En X: @MargaritaBernal

Leer Todo el Artículo