Tras los recientes hechos violentos ocurridos en el Cauca, en los municipios de Piendamó, Suárez, Toribio Caldono, Cajibío y Santander de Quilichao, que dejaron un militar muerto y casi 90 heridos, diferentes sectores se pronunciaron para rechazar lo ocurrido.
El Consejo Gremial y empresarial del Cauca (Cgec) solicitó acciones urgentes ante la ola de violencia en el departamento.
“Rechazamos de manera categórica estos actos que atentan contra la vida, los derechos humanos y la estabilidad del territorio caucano. Expresamos nuestra solidaridad con las víctimas, sus familias y con toda la población civil afectada. Así mismo, respaldamos de manera decidida a la fuerza pública en cabeza del Ejército Nacional y la Policía, por su labor en defensa del orden constitucional, la vida y la tranquilidad de los ciudadanos”, dice el comunicado.
“Hacemos nuevamente un llamado urgente al Gobierno Nacional para que adopte medidas inmediatas, firmes y sostenidas que garanticen la seguridad, restablezcan la confianza ciudadana y frenen el avance de la criminalidad que amenaza la institucionalidad y el desarrollo del Cauca”, agrega el texto.
Suárez, Cauca. Foto:Archivo particular
“El CGEC insiste en la necesidad de un territorio seguro que permita proteger a la población civil, preservar el tejido empresarial y garantizar condiciones dignas para vivir y trabajar”, finaliza el escrito.
La Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la Republica también expresó su enérgico rechazo a estos atentados.
“La persistencia de estos actos violentos demuestra la urgente necesidad de fortalecer la presencia del Estado en las zonas más vulnerables y de adoptar medidas efectivas que garanticen la seguridad de la población civil. Es fundamental que el Gobierno Nacional implemente de manera inmediata estrategias integrales que incluyan el fortalecimiento de la fuerza pública, la protección a las comunidades y acciones concretas para la estabilización del territorio”, indicaron.
“Desde la Comisión de Derechos Humanos del Congreso, reiteramos nuestro compromiso con la defensa de la vida, la seguridad y los derechos fundamentales de todos los colombianos. Instamos al Gobierno Nacional a tomar acciones firmes e inmediatas para frenar la violencia y evitar que hechos como este sigan enlutando al país”.
Los ataques
Este miércoles 26 de marzo, disidencias atacaron simultáneamente varios municipios del Cauca, dejando un soldado muerto y 88 heridos.
Uno de los hechos más graves que dejó esta serie de atentados se presentó en el municipio de Piendamó, ubicado a 30 minutos de Popayán, donde fue activada una motocicleta cargada con explosivos cerca de la estación de Policía.
Esta es la calle afectada por la moto bomba en Piendamó, en el norte del Cauca. Foto:Archivo particular
Según la secretaría de Salud del departamento, Carolina Camargo, la onda explosiva causó afectación a 73 personas, de las cuales, 20 son heridos graves. No obstante, 13 de estos últimos fueron llevados a hospitales de Popayán, porque allí, los centros de atención son para patologías y traumas de mayor complejidad. Entre esos 20 heridos hay un policía del Grupo Operativo Especial de Seguridad (Goes). Las 53 personas restantes tuvieron síntomas de aturdimiento y heridas leves.
Lina Marcela Márquez, comandante del Cuerpo de Bomberos de esta localidad en el norte caucano, dijo que de todos los heridos, cuatro son menores.
En Patía, ataque dejó un soldado muerto
Luego de reportarse esta detonación, se reportó otra, pero esta vez en el municipio de Patía, que le costó la vida a un militar.
Este hecho se presentó cuando las unidades de alta montaña realizaban el reconocimiento de la zona del corregimiento de Piedra Sentada.
“De manera inesperada, la motocicleta explotó, y ocasionó la muerte del soldado profesional Roque Gutiérrez Romario, oriundo del municipio de El Tambo, Cauca”, se indicó desde la Tercera División del Ejército.
La detonación también dejé dos heridos, entre los que se encuentra el sospechoso de haber activado el artefacto explosivo y una persona que resultó con lesiones en las extremidades. Ambos se encuentran estables bajo atención médica
Las autoridades retuvieron a cuatro personas quienes, al parecer, pertenecerían a las disidencias de las Farc.
Suárez fue atacado con drones
Otro de estos ataques se registró en Suárez, donde un artefacto cayó sobre una vivienda, dejando siete personas heridas. Entre los afectados hay un policía y dos menores, quienes sufrieron lesiones por esquirlas. Los heridos fueron trasladados al hospital local.
El alcalde de Suárez, Cesar Cerón, dijo que la población civil ya no resiste más y que es urgente una interlocución con los grupos armados para que esta situación no siga.
Señaló que es importante que la Oficina del Comisionado de Paz esté de forma permanente en el Cauca, debido a que el departamento es un territorio que sufre violencia permanentemente.
Moto bomba en Piedra Sentada, en la noche del 26 de marzo, en El Patía, Cauca, dejó heridos. Foto:Archivo particular
También dijo que es necesario el acompañamiento directo a las familias afectadas por todas estas acciones violentas, porque los daños materiales se pueden subsanar con el tiempo, pero otros como las heridas emocionales no san tan rápido.
“Desde la administración se ha hecho ese acompañamiento, pero es imposible asistir al tiempo a todos los espacios”.
Entre tanto, a través de un video, reapareció 'Iván Mordisco', quien se refirió a los ataques, y sobre 'Manuel Marulanda Vélez', quien fue el máximo líder de las Farc.
Autoridades reforzaron la seguridad en el departamento
Ante todos esto, la fuerza pública se encuentra en estado de alerta máxima en toda la región, por eso este jueves 27 de marzo se llevó a cabo un consejo extraordinario de seguridad con el fin de tomar medidas.
“No están confrontando a la fuerza pública, están realizando hostigamientos… debemos reorganizar las estrategias militares en virtud de que el accionar en el Cauca es totalmente diferente al de otras zonas del país”, expresó el gobernador del Cauca, Octavio Guzmán.
La mayoría de heridos de gravedad son llevados a Popayán. Foto:EL TIEMPO
“Demandamos del Gobierno Nacional más pie de fuerza, más tecnología, más inversión en elementos que permitan en tener una contundencia en las operaciones ofensivas y defensivas, pero también decir que nosotros como gobierno departamental hemos destinado importantes recursos, más inhibidores de drones”, dijo el mandatario departamental.
El Brigadier General Federico Alberto Mejía Torres, comandante de la Tercera División del Ejército, quien también estuvo en el consejo extraordinario, hizo un llamado “a todos los organismos nacionales e internacionales, defensores de derechos humanos ante las atrocidades y las barbaries que han venido cometiendo estas estructuras al margen de la ley presentes en el territorio”.
Resaltó que el Cauca no es una zona de guerra, “es el cuarto departamento productor nacional de café… aquí hay más gente buena que la mala. Así que este llamado que hay que hacerles a todos estos organismos es para que se pronuncien y lancen al cielo la voz de protesta contra estos actos barbáricos que generan todas las estructuras que dependen de una economía criminal, como lo hemos visto aquí en el departamento”.
Sobre si se van a tomar medidas especiales para frenar la violencia en la región, señaló que se generarán unos esfuerzos importantes en los que involucra convocar a la población civil.
“Aquí hemos estado al frente de una población que ha resistido muchas épocas de guerra y ha habido momentos más complejos y más difíciles y es el momento de que todos nos unamos respaldando a las fuerzas militares, respaldando al ejército nacional, respaldando a los soldados que finalmente son en su gran mayoría los que reciben el peso doloroso de la guerra”. Mejía atribuyó estos hechos a la estructura ‘Carlos Patiño’.
Finalmente, el comandante de la Tercera División anunció que este viernes 28 de marzo se llevará a cabo un Consejo de Seguridad Regional en en que participarán los gobernadores de Cauca, Valle y Nariño, "en donde tendremos una importante participación para evaluar y mirar la situación de orden público en esta región".
Le puede interesar
Minsalud prevé que algunas EPS podrían ser liquidadas. Foto: