El sector automotor colombiano cerró abril con señales positivas y un desempeño destacado. Durante este mes, se matricularon 17.430 vehículos nuevos, lo que representa un crecimiento del 13,8 por ciento frente al mismo periodo de 2024.
En el acumulado de 2024, las ventas alcanzaron las 67.304 unidades, reflejando un incremento del 20,4 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado.
Aunque estas cifras evidencian una recuperación, el mercado aún se encuentra por debajo de los niveles alcanzados en 2014, cuando se superaron las 320.000 unidades anuales.
Foto:iStock
Adicionalmente, Colombia mantiene un rezago frente a países como Argentina, cuya recuperación ha sido más sólida.
De acuerdo con Andemos, la ausencia de una política pública coherente y estable continúa siendo un desafío para el desarrollo sostenido de una industria clave, que genera empleo, impulsa la modernización del parque automotor y responde a las crecientes necesidades de movilidad de la población.
Foto:iStock
Uno de los aspectos más relevantes del mercado en 2025 ha sido el crecimiento sostenido de los vehículos de bajas emisiones. Esta tendencia, que se ha consolidado desde 2023 y posiciona a Colombia como uno de los países líderes en la transición energética en América Latina.
Solo en abril se matricularon 5.535 unidades con tecnologías limpias, lo que representa cerca del 38 por ciento del total del mercado.
Marcas como Suzuki, Mazda, Toyota y Byd se mantienen dentro del top 10, y ya tres modelos híbridos eléctricos lideran las ventas mensuales.
Foto:iStock
“Este resultado es especialmente meritorio, refleja la confianza de la ciudadanía en la solidez de las marcas comercializadas en el país, porque se da en un contexto de incertidumbre regulatoria”, señaló Andrés Chaves, presidente ejecutivo de Andemos.
Además, destacó que el sector enfrenta desafíos derivados de la implementación de nuevos reglamentos técnicos, cambios en la política de chatarrización, pérdida de beneficios arancelarios y tensiones comerciales con países socios como México y Brasil, así como los efectos de la guerra comercial que impacta al sector a nivel global.