El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, se refirió en Vélez por la Mañana a los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump y cómo afecta a la economía de Colombia.
El mandatario estadounidense anunció que todos los productos que entren al país estarán sujetos a un arancel aduanero adicional del 10 %, con excepción a los que tengan origen en México y Canadá.
Luego, habrá aranceles adicionales según cada nación; ese porcentaje, dijo Trump, lo calculó su Gobierno a partir de los impuestos que los países le cobran a sus productos.
Desde este anuncio, el cual fue entregado el pasado 2 de abril cerca de las 3 de la tarde, el presidente de Analdex señaló que han "estado con mucho trabajo, mucha inquietud de los empresarios y de la gente".
Presidente de Analdex, Javier Díaz Foto:Analdex
Díaz señaló en Vélez por la Mañana que "en la medida en que pusieron una base general del 10 por ciento para todos los países", Colombia quedó en una condición similar a la que traíamos, excepción hecha de México y Canadá".
La preocupación que existe
Sin embargo, el presidente de la asociación señaló que la mayor preocupación es que a México no le pusieron aranceles y la competencia sería desigual para algunos exportadores.
"Por ejemplo, quienes exportan aguacate, frutas y pulpas a los Estados Unidos tienen en México un gran competidor y entonces vamos a quedar en desventaja. Nosotros pagamos 10 por ciento de arancel y México no paga arancel. Entonces, es difícil competir en esas circunstancias", explicó Javier Díaz.
La mayor preocupación es que a México no le pusieron aranceles. Foto:iStock
Y agregó: "No respetan el tratado porque Trump está invocando razones de seguridad nacional y esa cláusula de seguridad nacional le permite en la OMC pasar por encima de los acuerdos. Tiene uno que entrar a negociar con ellos como hizo Canadá y México".
¿Podrían bajar los aranceles?
El Dr. Javier Díaz hace referencia a una amenaza que Colombia recibió el 26 de enero sobre la imposición de aranceles, una medida que posteriormente también afectó a México y Canadá.
Sin embargo, estos países lograron negociar con Estados Unidos y, mediante acciones como el desplazamiento de tropas a la frontera, consiguieron la suspensión de los aranceles.
Además, Estados Unidos respetó esa suspensión en tanto los compromisos asumidos, como la lucha contra el fentanilo, fueron cumplidos. Este precedente destaca la importancia de negociar activamente para evitar daños adicionales a la economía.
Javier Díaz, presidente de Analdex, habla de los aranceles de Estados Unidos. Foto:Analdex
Ante esta situación, el presidente de Analdex señala que Colombia debe entrar a negociar con Estados Unidos, similar a lo que hicieron México y Canadá, para reducir los aranceles y lograr condiciones comerciales más equitativas.
La clave sería establecer una estrategia comercial y diplomática sólida, que permita a Colombia estar a la par de sus competidores y no quedar en desventaja, como sucede ahora debido a los aranceles impuestos.
¿Cuáles serán las industrias más afectadas en el país?
El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior señaló que, según su análisis, la industria más afectada sería la "agrícola" por la competencia con México.
La industria más afectada sería la "agrícola" por la competencia con México. Foto:iStock
Por último, hizo un llamado al Gobierno Nacional para "definir de manera conjunta, sector privado, gobierno, esa agenda de relacionamiento con los Estados Unidos y ver cómo podemos avanzar en una posible negociación con los Estados Unidos para la eliminación de estos aranceles. Creo que ese es el pedido más urgente".
GERALDINE BAJONERO VÁSQUEZ
Periodista Últimas Noticias de EL TIEMPO