'Vamos a ver si se animan a debatir de cara al país': María José Pizarro sobre la discusión de la reforma laboral

hace 2 semanas 47

En entrevista con EL TIEMPO, la senadora del Pacto Histórico María José Pizarro, habló sobre las expectativas que tienen de cara a las movilizaciones de este martes 18 de marzo y sobre la discusión de la reforma Laboral en la Comisión Séptima.

¿Cuáles son las exceptivas con las marchas de hoy?

Lo que esperamos es que la sociedad se movilice y nos acompañe. Yo creo que aquí lo que se está apelando es a un ejercicio del uso de la democracia y de una herramienta democrática que tenemos, para que no sea un puñado de congresistas o el Legislativo —que en últimas es la democracia representativa— sino que, a través de la democracia participativa, es decir, que la gente pueda decidir si quiere o no que estas reformas o propuestas, para garantizar derechos, sean discutidas en el Congreso de la República.

¿Cree que se está presionando al Congreso con las movilizaciones?

No vería por qué los congresistas se tienen que sentir presionados por la expresión de la gente en las calles. Al contrario, la gente se expresa y el Congreso de la República que está compuesto de personas que, en teoría, representan sus intereses, deben atender los reclamos de la ciudadanía.

Entiendo que no todo el mundo que está en el Congreso de la República representa sectores que se van a movilizar, pero lo cierto es que uno no puede temerle a la movilización de la gente, yo creo que es la expresión libre de las personas que de manera pacífica —y así se ha convocado para que sea una movilización pacífica—, para que se haga una movilización cultural que se expresen en democracia un llamado urgente a que las reformas sean discutidas en el Congreso de la República después de 2 años y medio de negativas para para iniciar esta conversación, esta discusión, este debate en el Congreso de la República.

El Congreso aprobó este jueves la renuncia de Lacouture

Senado de la República. Foto:Diego Caucayo

¿Se está haciendo un buen uso de la declaración del día cívico? Teniendo en cuenta que se ha señalado como una herramienta para que salgan más personas a marchar.

Yo no considero que se esté haciendo un mal uso del día cívico. Yo creo que el día cívico, la movilización es un derecho constitucional y si la movilización es un derecho constitucional, evidentemente todo el mundo tendría derecho a poder movilizarse sin que eso tenga repercusiones o tenga algún tipo de retaliación por parte de los empleadores. Todo lo contrario, es un derecho democrático, es una expresión y es un derecho constitucional.

¿Qué cree que vaya a pasar hoy en la discusión de la reforma en la Comisión Séptima?

La ponencia que firmaron no fue firmada de manera tradicional por los coordinadores ponentes o los ponentes de las iniciativas, de los proyectos de ley, sino que esta venía firmada por un grupo de congresistas que no todos eran ponentes de la reforma laboral y por lo tanto lo que se hizo allí fueron enviar un mensaje claro, como ya lo hicieron con la reforma laboral, de que ni siquiera valía la pena discutir la reforma laboral porque esta ya está hundida. Entonces es un mensaje de que eluden el debate y prefieren sencillamente radicar un documento sin que exista el debate.

Vamos a ver si se animan a debatir de cara al país por qué consideran ellos que no hay necesidad en un país como el nuestro de que la gente pueda recibir el recargo por su trabajo nocturno, el recargo por los días festivos, el contrato de aprendizaje o la licencia de paternidad o por qué los repartidores de las plataformas no pueden ser cubiertos por una ARL cuando están expuestos a accidentes laborales. Todo eso es lo que nos tienen que explicar los congresistas de la Comisión Séptima.

¿Se puede hundir la iniciativa?

Evidentemente los congresistas que firmaron esa ponencia y que no todos eran ponentes de la reforma laboral, pues lo hicieron para enviar un claro mensaje y es que ellos hundían la reforma laboral.

594x450

Congresistas de la Comisiòn Septima que se oponen a la reforma laboral. Foto:El Tiempo

Algunos de esos congresistas han dicho que esta iniciativa no va a crear empleos, sino que los va a acabar. ¿Usted qué piensa sobre eso?

Es una teoría traída de los cabellos. En primer lugar, porque lo mismo nos dijeron cuando propusimos subir el salario mínimo al 16 por ciento en el año 2022, nos dijeron que se destruirían muchísimos empleos. No obstante, se subió el salario mínimo un 16%, al siguiente año un 10%, este año 9,52% y en total tenemos un acumulado importante más del 30% y no se ha destruido un solo empleo. Es más, todo lo contrario.

El desempleo sigue a la baja y no solamente sigue a la baja, sino que es una tendencia eh que ya se ha establecido. Hoy no se destruyeron empleos subiendo el salario mínimo, como auguraban los más expertos economistas. Todo lo contrario, se han creado empleos y el y el desempleo ha disminuido.

¿Y sobre los sectores...?

Han crecido sectores importantísimos como el sector de la agricultura, que además es uno de los sectores que más ha producido empleo en nuestro país. Y ahí tenemos toda una serie de cifras que nos demuestran que esa no es una teoría muy creíble, sobre todo porque es la teoría que han utilizado todo el tiempo y que finalmente es una teoría que al final pues no se ha podido demostrar, por decirlo de alguna manera. Nosotros tenemos un salario que subió un 4,5% por encima de la inflación, que además los colombianos tienen un mayor poder adquisitivo, tenemos un aumento de salarios que no se tradujo en mayor desempleo y tenemos el menor desempleo en 10 años.

Radicación de la reforma laboral.

Radicación de la reforma laboral. Foto:Ministerio de Trabajo

¿Qué buscan entonces con esta teoría?

La verdad sinceramente creo que es una teoría un poco traída a los cabellos más con el objetivo de generar miedo, de generar temor e incertidumbre en la población que no con el objetivo de generar derechos. Yo creo que todos los trabajadores de este país, si les preguntan, si merecen no una bonificación, sino el reconocimiento por trabajar por fuera de la jornada diurna, es decir, después de las 7 de la noche. 

¿Cuáles son esos otros argumentos?

Nos han dicho además entre otras que esta reforma no tiene acuerdos, que no que no se discutió con nadie. Yo quiero recordar que hubo importantes acuerdos para que pudiera transitar por la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes y la plenaria, pero lo cierto es que si tú le preguntas a los trabajadores te van a decir. Quiero recordar que hubo importantes acuerdos para que pudiera transitar por la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes y la plenaria. Pero lo cierto es que, si tú le preguntas a los trabajadores, te van a decir: "Sí, yo creo que es justo que me paguen por trabajar los domingos o por trabajar los días festivos”, que es justo que exista un reconocimiento cuando trabajo fuera de la jornada diurna, que es justo que se puedan redistribuir las labores del cuidado y que, por lo tanto, los hombres también puedan hacerse cargo de los hijos, sobre todo cuando un bebé está recién nacido. También es justo que los estudiantes del Sena —que son más de 320,000— puedan recibir un contrato en el que reciban un salario mínimo, el contrato de aprendizaje.

En un documento el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, dejó por escrito que limitaba el ingreso al Capitolio, luego de la manifestación de los estudiantes del Sena en las instalaciones. ¿Qué piensa sobre esta decisión?

Este miércoles también hubo protestas frente al Congreso.

El miércoles 12 de marzo hubo protestas frente al Congreso. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

Me parece una decisión arbitraria porque es cerrar las puertas de la democracia a la juventud y a la sociedad colombiana. Él no solamente le ha cerrado las puertas de del Congreso de la República a los estudiantes del Sena que son eso, estudiantes que estaban en el legítimo derecho de poder intentar generar algún tipo de conversación con los miembros de la Comisión Séptima para poderles expresar sus reflexiones en torno a la reforma laboral, sino que no solamente eso, sino que ya no permite ni siquiera que los asesores nuestros puedan entrar a las sesiones plenarias. Y eso sí me parece un abuso, porque no solamente estás bloqueándole la ciudad a la ciudadanía la posibilidad de exigirle a sus representantes, sino que además le estás prohibiendo y estás limitando a los congresistas para que puedan hacer su trabajo como lo hemos hecho de manera tranquila y de manera responsable todo el tiempo solo porque el señor Miguel Uribe decidió meter su equipo de comunicaciones de campaña la presidencia de la República dentro del Congreso, no para grabarlo él, sino para grabar a sus a sus colegas.

Le puede interesar:

 Defensa de Uribe contrainterroga a exministro Velásquez

Colombia en 5 minutos. Foto:

MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE

Redacción Política

Leer Todo el Artículo