Desde sus primeros pasos en la escena musical colombiana, Martina La Peligrosa ha destacado por su constante experimentación sonora y su autenticidad. Sin embargo, detrás de su exitosa carrera hay una historia de autodescubrimiento y superación personal. Después de casi dos años alejada de la industria musical, durante los cuales atravesó un "bache creativo", la artista regresó con una nueva propuesta musical, materializada en su más reciente sencillo, ‘Soy’.
"Uno solo puede ser feliz siendo lo que uno es", así comienza esta canción en la que Martina no solo celebra su lugar de origen, un rincón de Colombia que le inspira gran orgullo, sino que también rinde homenaje a su esencia, a su cultura y a su vida, a través de letras experimentales que fusionan lo tropical, el pop, la champeta y, en definitiva, la esencia misma del Caribe.
En este tema, Martina refleja todo lo que un día la vio crecer y que, sin duda, volvería a abrazar en el futuro. “Extraño mi pueblo, lo extraño todos los días de mi vida. La libertad de estar espelucada y descalza por ahí en las calles, que las puertas no se cierren", comparte la artista.
Sobre su larga pausa musical, dice que : “No voy a lanzar más música, hasta que yo sienta que hay algo que realmente quiero cantar, porque empieza uno en esta industria tan difícil y no se sabe cómo es, no hay una manera de hacer las cosas, hay muchas maneras”. Además, comentó que con el tiempo es casi inevitable pasar por momentos en el que escuchar tantas voces, música e incluso, comentarios, puede llegar a generar confusión sobre la esencia real de cada artista.
En este tiempo, la cantante compartió con su familia, estuvo en casa y se enfocó en aprender nuevas recetas de cocina. “Yo creo que tiene que ver con una conexión y desconexión con uno mismo y necesitaba ese momento para reconectar conmigo”, concluye.
¿Por qué "Uno solo puede ser feliz siendo lo que uno es"? ¿de dónde surge?
Esta frase es del maestro David Sánchez Juliao, escritor de mi tierra y amigo de la familia, que ya no nos acompaña en este plano pero que su legado, su gracia, su sabiduría siempre estuvo presente en la cultura de la tierra de donde soy. Entonces hablando de la canción y de la identidad, recordé una charla del maestro y fui corriendo a escucharla otra vez. Empecé a escuchar esta charla y esta frase me atraviesa el corazón, “uno solo puede ser feliz siendo lo que uno es” porque es como la antesala perfecta para presentar mi canción, como decir de esto se trata mi canción, de lo que realmente soy y lo feliz que soy siendo lo que soy.
¿Cree que se puede ver eso en la actualidad?
Yo creo que estamos rompiendo un poco con muchas cosas que cargamos de nuestras generaciones anteriores, por ejemplo, los padres, enseñaban que estaba bien morirse trabajando en la misma empresa toda la vida y si tenías un trabajo estaba bien, yo creo que estas nuevas generaciones se han dedicado incluso a crear nuevos trabajos, nuevos oficios para simplemente ser felices y sentirse cómodos haciendo lo que les gusta y viviendo el sueño. Y entendiendo que el sueño no es el mismo para todo el mundo y no porque esto le hizo feliz a mi padre, que está bien, tiene que ser lo mismo para mí. Me encanta lo que está pasando generacionalmente con respecto a cumplir los sueños, un poco Barbie, esto es de lo que quiera ser, pero realmente no nos toca a todos porque si somos honestos las posibilidades no son las mismas para todo el mundo y muchos somos privilegiados de poder hacer lo que queremos ser y lo que soñamos, pero realmente si siento que ha habido un cambio, con respecto a esto y al cumplir sueños y metas con las nuevas generaciones.
¿Para qué tipo de personas va dirigida la canción?
Mira que esta canción es muy personal, yo dije “esto dice como tantas cosas mías que no sé si la gente lo va a comprender”. Hay tantas referencias tan locales y de repente veo que hay una conexión inmediata de la canción con mucha gente que canta “soy del pueblo del carito” y pues mi pueblo es chiquitico y obviamente no todos somos de allá, pero algo bonito que todos necesitamos es un carito, o sea, todos necesitamos como ese lugar donde volver, llámese pueblo, ciudad, casa, barrio, amigos, gente. Entonces realmente es una canción con la que mucha gente se puede identificar, es para todo el mundo, para todo el que tenga un lugar a donde siempre quiere volver, llámese el carito o cualquier rinconcito del mundo.
Martina en la grabación de su reciente sencillo 'Soy'. Foto:Cortesía de la artista.
¿Cómo fue el proceso de composición de la canción?
Esta canción ha sido mi récord en cuanto a tiempo de crear una canción porque lleva años creándose y ahora la entiendo, porque en su momento cuando yo empecé a escribir la canción, te estoy hablando de hace unos 12 años por ahí. Empecé a escribir esta canción y que yo me pueda seguir identificando con lo que dice la canción, habla mucho de que yo sigo siendo, la que he sido siempre, pero también nació una nueva parte de la canción que se terminó hace poco en el estudio. Entonces sí creo que era necesario vivir un proceso en la música, encontrar esa identidad sonora, ese lugar en la música con el que me sentía plenamente identificada y todo esto va cambiando todo el tiempo.
¿Tiene algún tipo de ritual cuando va a componer?
No, no tengo ningún ritual, soy súper random para componer. Yo puedo estar en el baño, en la ducha y de repente me vino esta melodía y salgo corriendo en cuera por mi celular a buscarlo para grabar una melodía que se me ocurrió. Entonces realmente, aunque me encanta la poesía, no soy nada poética al momento de componer.
¿Cuál ha sido el momento más random en el que escribió?
Mira que me pasó alguna madrugada que soñé que estaba componiendo una canción. Abrí los ojos y así somnolienta me pare corriendo, busqué el teléfono y grabé la melodía. Al día siguiente era horrible, no me gustó, pero eso fue súper random.
¿Qué hizo en el tiempo en el que no estuvo activa en la música?
Cociné, cociné mucho, también me encargué de mi casa, y me encantó, o sea me encanta estar en mi casa, en el jardín de mi casa, las matas de mi casa, acompañar a mi esposo también en sus proyectos, vivir, hablar con mis amigos, salir a comer, tomarme un café, hablar horas con mi amiga, eso he dedicado a hacer, tomarse un respiro exacto.
¿Cómo se definiría en una palabra?
Revuelto, porque así empieza mi canción. Soy un revuelto y vivo en el viento como que nunca he podido explicar a que suena mi música, es un revuelto. Este es un nuevo género revuelto, entonces eso me identifica mucho, no puedo separar lo que hago de lo que soy.