‘Uno no se enfrenta al Presidente porque merece respeto, sino que uno renuncia’: Jorge Rojas

hace 3 horas 10

Varios días después de su salida del Dapre, Jorge Rojas habló de los hechos alrededor de su semana en el cargo. En diálogo con EL TIEMPO, fue claro al decir que no estaba de acuerdo con el presidente Gustavo Petro en algunas posiciones sobre la entidad y por eso dio un paso al costado. También habló de las polémicas por la llegada de Armando Benedetti a la jefatura de despacho y los hechos posteriores a la transmisión del polémico consejo de ministros.

Lo más reciente tras su salida de Gobierno fue el trino del presidente Gustavo Petro en el que se fue en su contra y lo señaló de 'casi acabarle el Gobierno'. ¿Cómo toma ese mensaje? ¿Terminó mal la relación?

x

Diego Guevara y Jorge Rojas. Foto:Presidencia

Yo no me quiero referir a esos asuntos. Yo creo que quedaron claras las cosas el miércoles, cuando nos reunimos. Tenemos que pensar hacia adelante. Apoyar al Gobierno e instar a la unidad de todos los funcionarios alrededor del presidente Gustavo Petro y buscar alternativas que nos permita, tanto en el Gobierno como en los movimientos sociales, partidos políticos y la sociedad, hacer realidad el plan nacional de desarrollo y las metas que se trazaron para que Colombia avance en ese propósito de cambio que es tan difícil en este país.

¿Esa reunión fue posterior a ese trino tan duro?

No, fue el miércoles y hablamos con el Presidente en términos muy cordiales. En esa reunión acordamos que aceptara mi renuncia, porque era irrevocable, y le agradecí. De una nombraron a mi reemplazo y todo quedó en buenos términos. Ya las cosas que pasen después no voy a hacer referencia porque debemos buscar salir hacia adelante para asegurar que el país avanza como Gustavo Petro ha solicitado a sus ministros y funcionarios.

Usted menciona a su reemplazo, pero termina siendo un perfil de mucho menos recorrido a usted, a Carlos Ramón González, Mauricio Lizcano y Laura Sarabia, que han sido algunos de los que han estado en el cargo...

Hablé con mi sucesora y el Presidente es el que toma las decisiones y los funcionarios. Esa es su potestad y es lo que hay que acatar y respetar. Es importante que lleguen personas jóvenes como ella. Es un buen ejercicio. El Presidente había dicho que teníamos que darle una oportunidad a los jóvenes y ese es un ejemplo. Le deseo lo mejor a la doctora Rodríguez.

¿Con ese perfil en el Dapre, le están dejando el camino libre a Benedetti para que actúe a sus anchas?

Armando Benedetti

Armando Benedetti con el presidente Gustavo Petro Foto:Presidencia de la República

Hay un decreto que ordena administrativamente al Dapre, ese decreto está vigente y en el marco de esa norma fue que me designaron a mí y la doctora Rodríguez. También fue el que permitió la llegada de Benedetti. Eso está entre las funciones del Presidente y eso no se discute. Lo único que planteé es que el país debía revisar ese decreto para que le dé mucha más capacidad de acción al Dapre, porque es una institución importante, que representa la majestad de la Presidencia. De esta oficina depende en gran parte si la Casa de Nariño se abre o se cierra al diálogo. Ahí se define la agenda del Presidente e incluso él mismo ha dicho que se siente encerrado en la Casa de Nariño. Hay que buscar una armonía y equilibrio para que Gustavo Petro, que tiene una gran capacidad de liderazgo, se comunique con el país y no se encierre en el palacio. Estoy de acuerdo con él en que el ejercicio de Gobierno se hace en los territorios con la gente.

Pero si usted tenía esa idea de reformar el Dapre, ¿por qué renunció?

Lo que pasa en que en mi caso no hubo claridad en el asunto de las funciones y el Presidente hizo una designación y yo consideré que mi tiempo en el Dapre había terminado y se lo hice saber el Presidente muy temprano ese 4 de febrero y en la noche, en el marco del consejo de ministros, a las 7:30 renuncié. El miércoles me aceptaron la renuncia y eso lo agradezco porque estaba dispuesto a esperar lo que Petro decidiera, pero así es como funciona esto. Un funcionario siempre debe tener una carta de renuncia en su bolsillo. Nosotros no estamos atornillados a los puestos, tenemos una visión progresista del ejercicio del Gobierno porque nos debemos es a un proyecto político. El primer mandatario ha dicho que cumplamos con nuestra tarea, pero si uno ve que uno no está de acuerdo, uno no se enfrenta al Presidente, porque merece respeto, sino que uno renuncia. Eso no implica una contradicción con el Gobierno porque soy un hombre de Colombia Humana, el Pacto Histórico y de la concepción progresista de la sociedad y del Estado.

Usted dice que en la mañana ya había tomado la decisión de renuncia, ¿eso quiere decir que la televisación del consejo de ministros y sus resultados no influyeron en su decisión de salir del cargo en el que llevaba una semana?

Sí, ya se lo había hecho saber al presidente Petro. Con él hablamos a fondo las razones y luego fue que el convocó al consejo de ministros, con una idea muy inteligente y audaz. Claro que eso era un riesgo, yo le dije que era una idea audaz porque nunca antes en la historia republicana se había hecho algo así. Fue un ejercicio impresionante de comunicación política, incluso en tiempos de dificultades. Sabíamos que había riesgos y el presidente dijo que él quería seguir con la transmisión para contrastar con un informe de cumplimiento que habían hecho. Debía ser un momento interesante para que el mandatario preguntara por la ejecución y los ministros respondieran. Era una buena discusión frente a la opinión pública. Sin embargo, pues se debe reconocer que el consejo derivó en una confrontación por hechos que, a mi parecer, no eran para discutir allí. El país vio cómo el Gobierno desnudó su alma ante el país. Se mostró con sus dificultades, sus contradicciones y es una muestra de lo distinto que es el país.

Es decir, ¿usted considera que no fue un error, no lo ve como una 'papaya' para que la oposición aprovechara?

Consejo de ministros televisado

Consejo de ministros televisado. Foto:Presidencia

Yo creo que eran acciones de democracia, transparencia y una comunicación inédita. Esto es un Gobierno del cambio y cambiar en Colombia es muy difícil porque venimos de 200 años de inercia republicana y de formas muy aristocráticas de concebir el poder. Entonces el presidente Petro rompe con esos esquemas y hay que analizar a fondo en términos de lo que significa el mensaje político. Ahora, yo sí digo, como lo expuse en el consejo, que es una excelente idea pero que debe organizarse y llevarse a cabo con una metodología mínima. Fue una experiencia arrolladora, pero por supuesta se cometieron errores. Debemos centrarnos es en temas como la política la economía, la educación y otros aspectos de interés porque fue muy apasionante que el país estuviese pendiente del consejo de ministros como un partido de fútbol.

Hubo varios momentos en los que usted intentó pararlo, ¿reconoció que se estaba saliendo de cauce?

No, lo que pasa es que como soy periodista sabía que iba a ser muy extenso si seguíamos conectados en la cadena nacional y estaba el partido de fútbol de Colombia. Por eso fue que le dije si suspendíamos, además teníamos que conocer los temas del decreto de conmoción, que no se pueden transmitir porque tenían una reserva legal. Entonces me dijo que termináramos la transmisión en los canales privados y siguiéramos en la televisión pública.

Todo quedó en buenos términos. Ya las cosas que pasen después no voy a hacer referencia porque debemos buscar salir hacia adelante para asegurar que el país avanza como Gustavo Petro ha solicitado a sus ministros y funcionarios.

Jorge RojasExdirector del Dapre

Mencionando el tema de la conmoción, al país le queda la sensación de que el tema del Catatumbo poco le importó al Gobierno que prefirió no tocarlo. Incluso, Augusto Rodríguez, de la UNP, fue el único que hizo mención a ese tema...

No, es que se había convocado primero para estudiar los datos del cumplimiento de los 'Gobierno con el Pueblo', pero al final no se hizo eso sino que, de pronto por la transmisión, algunos ministros se motivaron a expresarse. Creo que eso debía ser en privado, pero en eso derivó el consejo. En cuanto al Catatumbo, sí hay mucha preocupación e incluso ya hemos hecho dos consejos de ministros y se han aprobado 14 decretos de conmoción y están pendientes otros 14 decretos. La preocupación principal es garantizar las acciones para recuperar el Catatumbo.

Al presidente no le importó sacrificarlo a usted o a otros cercanos como Susana Muhamad a cambio de Armando Benedetti, ¿qué pasa para que el mandatario lo prefiera a él?

El presidente tiene la potestad de nombrar a sus funcionarios. Eso no se cuestiona. Si alguien no está de acuerdo con esos nombramientos, pues puede acatarlo o renunciar. Eso no se discute. Gustavo Petro tiene sus razones y autonomía. No creo que debamos referirnos más a ese asunto.

Es entendible que no quiera hablar del tema Benedetti, ¿pero usted sabía que llegaba cuando aceptó el cargo del Dapre?

Armando Benedetti, exsenador y exembajador

Armando Benedetti, exsenador y exembajador Foto:EFE

Ya nos habían dicho que había una presencia del señor Benedetti en la Casa de Nariño. Lo que yo planteé en su momento al Presidente era que reformáramos el decreto del Dapre para darle más fortaleza y capacidad organizativa-administrativa. Es una institución que se necesita pensar desde otra perspectiva, sobre todo porque el presidente Petro ha dicho que quiere tener más cercanía con los territorios. Yo sí creo que sí debe darse esa reforma, no solo por lo de este Gobierno, sino por los anteriores. Necesitamos que el Dapre, desde la majestad de la Presidencia, se convierta en una institución abierta a la sociedad, a los movimientos sociales, a los partidos y a las otras ramas del poder público.

¿Qué va a pasar en el Gobierno tras esta crisis, sobre todo ante el ultimátum de Susana Muhamad, la renuncia de Juan David Correa y las posibles salidas de otros funcionarios?

Lo que yo he propuesto es que haya una unidad en el Gobierno alrededor del presidente Gustavo Petro. Tenemos un equipo de Gobierno que se ha comprometido con el plan nacional de desarrollo y tenemos unos ministros muy valientes. Ellos han dado resultados, que no se conocieron en ese consejo, pero es bueno que el país vea las mejoras en temas de desempleo, inflación y crecimiento económico. Esto va a servir para salir adelante. El Presidente tiene una característica y es que se engrandece en las crisis y esas es una virtud hacia el futuro. Eso es una virtud con miras a un año cuyo objetivo que debe ser cumplir con la ejecución del plan de desarrollo.

En ese consejo de ministros se mostró que son 195 compromisos y poco más de 42 cumplidos, ¿no es un mal balance y de la muestra de que el Gobierno no ha hecho mucho?

Hubiese sido muy interesante conocer el otro informe, el que Alexander López dijo que habían hecho desde el Departamento Nacional de Planeación. Ese hace una valoración con instrumentos de valoración muy técnicos para saber qué se ha hecho en cada municipio y departamento. Eso se debió haber contrastado con lo que mostró el Presidente ese martes. Lo que pasa es que los ministros tienen otros datos y lo que debía hacerse es cotejar porque este Gobierno tiene muchos logros que mostrar, tan solo por enunciar dos: el crecimiento del turismo y el avance en la reforma agraria.

Usted habla que era un ejercicio para contrastar cifras, pero es que los ministros no estaban preparados y todo fue sorpresa.. Hay versiones que apuntan a que la transmisión del consejo de ministros y el llamado a cuentas fue una idea de Benedetti para controlar a sus críticos, pero no le salió bien. ¿es así?

Jorge Rojas, exdirector del Dapre.

Jorge Rojas, exdirector del Dapre. Foto:Presidencia de la República

Es cierto que no hubo contraste, lamentablemente. Desaprovechamos una gran oportunidad con más de un millón de personas conectadas. Era muy interesante si hubiésemos mostrado muchos datos y cifras. Recuerde que el presidente Petro es economista y le gusta fundamentar sus discursos con hechos, datos y cifras. Eso no se logró. La decisión de transmitir fue del Presidente o al menos fue él quien me ordenó. Lo que él quería era tener un efecto sorpresa para que los ministros no prepararan las cifras.

¿Ese informe de dónde sale?

Hay una unidad de cumplimiento y seguimiento frente a los compromisos que va obteniendo el Presidente, porque hay veces en las que no se obedece al primer mandatario y eso es angustioso porque se dan órdenes y no siempre se cumplen.

¿Qué viene para usted ahora, pues desde que comenzó el Gobierno había estado como embajador, luego vicecanciller y ahora último duró una semana en el Dapre?

Nosotros, los que venimos en un proyecto progresista, no nos amarramos a los puestos como una opción personal. Nos debemos a un proyecto colectivo y a un proyecto político. En la medida en que pueda voy a seguir aportando desde la calle y los territorios para que este esfuerzo de cambio para Colombia se concrete. Como dije en mi trino, unidad en el Gobierno alrededor del Presidente, unidad del país para enfrentar los restos que la nueva geopolítica internacional obliga, y mucha comunicación.

Y para el Gobierno, ¿qué se avecina ante esta crisis y las versiones anteriores de que iban a buscar una mayor apertura partidista? ¿Y qué va a pasar con Estados Unidos, que hasta hace dos semanas usted estuvo al frente de esos diálogos?

La canciller y el embajador en Washington están desarrollando lo que corresponde. Incluso ya hubo reuniones con el encargado de negocios, el señor McNamara, un viejo amigo de Colombia. De eso se trata, conversar. Aquí se ejercen dos escenarios distintos pero complementarios. El escenario político, que es el que orienta el Presidente, y el escenario diplomático, que es el que orienta la Cancillería. Colombia dio muestra de mucha dignidad y salió adelante mucho antes de que se dieran los incidentes con Canadá y México.

Y en cuanto al tema político interno...

Habrá que esperar a que Gustavo Petro tome las decisiones que corresponda. Eso tendrá que ocurrir porque lo más importante es entender que este año es de realizaciones y cumplimiento. Debemos profundizar el rumbo del cambio que ha trazado el Gobierno Nacional.

Las fracturas que develó el consejo de ministros

Las fracturas que develó el consejo de ministros Foto:

JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO

Redacción Política

Leer Todo el Artículo