Unas 7.0000 familias no podrán cumplir el sueño de tener vivienda propia, les contamos por qué

hace 4 meses 32

La decisión del Gobierno de suspender los subsidios que se le vienen entregando a miles de familias, a través del programa Mi Casa Ya, que lleva cerca de una década ayudando a cumplir el sueño de los colombianos de tener su vivienda propia, es, en opinión de Sandra Forero, expresidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) la "estocada final" a dicho programa, algo que se venía venir desde hace algún tiempo.  

Según la experta, con el anuncio hecho por el Ministerio de Vivienda, serán alrededor de 7.000 familias las que ya no podrán cumplir su sueño de recibir su vivienda solo este año.

Cálculos apuntan a que cada año se requieren de unos 75.000 subsidios, los cuales representan 3 billones de pesos. Sin embargo, el Gobierno anunció que solo había recursos para otorgar este años 50.000 subsidios, los que demandarían 2 billones de pesos, algo que tampoco se cumplirá, según se desprende del reciente anuncio del Ministerio de Vivienda de suspender dichas ayudas a miles de familias colombinas. 

Esto es con voluntad política y con recursos. Les doy una idea 1,8 billones de pesos están encajonados en el Ministerio", dijo Forero.

La exdirectiva recordó que siempre se ha hablado que se necesitan 75.000 subsidios, de los cuales el gobierno había anunciado 50.000 para este año y apenas se llevan 20.000, lo que indica que el déficit de subsidios para el 2025 es enorme. 

"Si este déficit persiste para el año entrante vamos a tener cero subsidios porque Mi Casa Ya son dos subsidios, cobertura y cuota inicial", indicó Forero.

Sandra Forero, presidente de Camacol.

Sandra Forero, expresidenta de Camacol. Foto:Cortesía Camacol

Aunque la decisión de suspender los subsidios tendrá amplias repercusiones en la economía, Forero indicó que el 75 por ciento del subsidio se le estaba entregando hogares de hasta dos salarios mínimos de ingresos, por lo que serán estas las que no podrán ahora adquirir su vivienda. "Acordémonos que somos un país de vivienda de interés social (VIS), somos un país en el que más del 80 por ciento gana hasta cuatro salarios mínimos y de esos la mitad devengan hasta dos salarios mínimos".

La expresidenta de Camacol llamó la atención frente a la poca atención que el Gobierno le ha prestado al programa Mi Casa Ya, al cual le ha ido restando importancia, al punto que pareciera que la idea es irlo deteriorando, dice. 

"Esto no es nuevo, tengo que decirlo, esto se veía venir porque cambiaron la metodología, rompieron la confianza de los que compran, de los que construyen y de los que prestaban, y ahora sí, definitivamente, la estocada final es no les damos o no les vamos a dar la plata", comentó.

Para ella, el daño ya está hecho, por lo que cree que para el próximo Gobierno, el proceso y debate electoral que se dé, es muy importante que los colombianos miren quién tiene la mejor propuesta de vivienda y Mi Casa Ya con suficientes recursos, pues es la alternativa para que los hogares puedan tener y cumplir su sueño de una casa propia.

Leer Todo el Artículo