El comportamiento de los psicópatas es objeto de análisis para numerosos expertos y académicos. Uno de ellos es Vicente Garrido Genovés, doctor en psicología y graduado en criminología de la Universidad de Valencia.
El experto produndizó en la comprensión de estas personalidades y los métodos para detectarlas. Según lo publicado por La 'Vanguardia', Garrido enfatizó que estas personas viven “entre nosotros”, lo que requiere estar alerta frente a posibles interacciones cercanas.
Los psicópatas y su falta de conexión emocional
Garrido describió que los psicópatas tienen una personalidad marcada por su incapacidad para conectar emocionalmente con otros.
Según su análisis, “el psicópata es alguien que tiene una personalidad definida por estar incapacitado para la conexión emocional básica. Se aprovecha, lo manipula, lo utiliza como un medio para sus fines. Algo muy importante es que no tiene capacidades de sentir culpa o arrepentimiento. Imita la emoción, pero no la siente”. Estas características, explicó el psicólogo, los convierten en individuos potencialmente peligrosos, capaces de causar un impacto negativo en su entorno.
Garrido destacó la ausencia de remordimientos, la falta de empatía, la incapacidad de sentir culpa y el egocentrismo exacerbado. Estas personas suelen vanagloriarse de sus logros y utilizan a los demás para alcanzar sus metas, sin preocuparse por el daño que puedan provocar.
No tiene capacidades de sentir culpa o arrepentimiento. Foto:iStock
La frase que expone a los psicópatas
Durante sus investigaciones, Garrido identificó una frase que los psicópatas encuentran especialmente difícil de abordar: “Quien salva una vida, salva al mundo entero”.
Esto se debe, según el experto, a que carecen de empatía, solidaridad y una visión comunitaria de la sociedad. Este tipo de expresiones revelan sus limitaciones emocionales, exponiéndolos ante los profesionales que estudian sus conductas.
“La mayoría de los psicópatas están entre nosotros y si cometen crímenes, los ocultan”, puntualizó Garrido y subrayó la necesidad de prestar atención a su comportamiento para evitar que representen un riesgo para la comunidad.
Tres características clave de los psicópatas
- El psicólogo Bernardo Stamateas, quien también ha analizado a los psicópatas, complementa este enfoque identificando tres rasgos específicos que los definen:
- Cosificar a los demás: los psicópatas perciben a las personas como objetos, no como individuos con emociones y pensamientos. Según Stamateas, esta cosificación implica que “la persona psicópata quita la capacidad del otro de ser un sujeto para transformarlo en una cosa, en un objeto, en algo que se usa; se descarta y se vuelve a tomar cuando así se desea. Es decir, no le reconoce (al otro) ningún deseo ni emoción. Es por eso que no lo respeta. Al ser el otro un objeto, le pertenece al dueño”.
- Poseer su propio código moral: mientras la mayoría de las personas se rigen por normas éticas externas e internas, el psicópata actúa bajo un sistema moral propio, desconectado de las reglas sociales. Stamateas explica que, aunque comprenden lo que está bien o mal, los psicópatas eligen sus propios criterios de comportamiento.
- Mentir como herramienta principal: la mentira es un arma recurrente en su interacción con los demás. Stamateas afirma que los psicópatas son expertos en el engaño: “¿Cómo miente? Casi siempre mirando a los ojos, pues es un experto en el engaño”. Esto les permite manipular su entorno y acumular poder sin remordimientos.
La Nación (Argentina) / GDA.
La psicología del perdón
La Nación (Argentina) / GDA.
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de la Nación (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.